Regístrate gratis y recibe en tu correo las principales noticias del día

EL SUCESOR DE SPÍNOLA

La Voz

OPINIÓN

FRANCISCO DA COSTA GOMES (1914-2001)

31 jul 2001 . Actualizado a las 07:00 h.

Francisco da Costa Gomes, ex-jefe militar y presidente de Portugal que superó varios intentos de golpe de Estado, motor de la transición portuguesa hasta la promulgación de la primera Constitución, ha muerto a los 87 años de edad en el hospital militar de Lisboa, debido a problemas pulmonares. Costa Gomes nació en la localidad fronteriza de Chaves en 1914. Su carácter frío y calculador le llevaría a escoger la carrera de matemáticas, graduándose con distinción por la Universidad de Oporto. Atraído por la milicia, con tan sólo 16 años engrosaría las filas del ejército portugués. En los años sesenta saldría para ultramar, llevado a desempeñar los cargos de brigadier y de general en la guerra de Mozambique de 1965 a 1969, y con el grado militar de jefe de las Fuerzas Armadas en la de Angola, entre 1970 y 1972. Cuando ostentaba el cargo de jefe del Estado Mayor, junto a otros seis oficiales de la Junta de Salvación Nacional protagonizó el golpe de Estado que derrocaría al gobierno de Marcelo Caetano. Un mes antes de la revolución de los claveles, el 14 de marzo de 1974, se negó a jurar lealtad al presidente Marcelo Caetano y su gobierno. Este desaire le costó el cargo, que recuperaría después de manos del ejército. Sucedió en la Jefatura del Estado al mariscal Antonio Spínola en septiembre de 1974, dirigiendo al país durante los conflictivos años inmediatos a la revolución. Según el teniente coronel Otelo Saraiva de Carvalho, su contribución fue decisiva para evitar que se produjese en Portugal una guerra civil. Como pacificador recibió las más importantes distinciones, pero su gobierno no estuvo exento de sombras como la de la acusación de favorecer a los sectores cercanos al Partido Comunista Portugués con el nombramiento de Vasco Gonçalves como primer ministro. Costa Gomes siempre se enorgulleció de haber evitado la guerra civil porque todavía recordaba el odio fratricida que observó en la española. En julio de 1976 abandonaría la presidencia de Portugal, tras las elecciones que dieron el poder al general Antonio Ramalho Eanes.