Regístrate gratis y recibe en tu correo las principales noticias del día

ESQUIMALES E INUITS

FRANCISCO RÍOS hablar.bien@lavoz.es

OPINIÓN

17 jul 2002 . Actualizado a las 07:00 h.

Con el auge de lo políticamente correcto, la voz inuit está desplazando en algunos lugares a esquimal -así como al inglés eskimo y al francés esquimau-, sustantivo con que se nombró tradicionalmente en español a varios pueblos asentados en torno al océano Ártico, desde Groenlandia hasta Siberia, pasando por el norte de Canadá y de Alaska. Esos pueblos hablan diferentes lenguas pertenecientes al grupo esquimal-aleutiano: inuit (hay quien la españoliza como inuí), en Groenlandia, norte de Canadá y norte de Alaska; yupik (también se ven las formas yupí y yuit), en el oeste de Alaska; y aleuta, en las islas Aleutianas. En total, sus hablantes no pasan de 140.000. Inuit es en ese idioma el plural de inuk ('ser humano'). Es tanto el nombre de una lengua como el de los pueblos esquimales que la hablan. En Canadá ha sustituido oficialmente a esquimal, nombre que les pusieron los atabascanos y que los inuits rechazan por considerarlo ofensivo, pues originariamente significaba 'comedores de carne cruda'. No está clara la necesidad de que en España se sustituya la palabra esquimal, arraigada en nuestra lengua desde hace un par de siglos, por otra menos conocida, con un plural irregular (inuits) y cuyo significado, además, no es equivalente, pues ni los esquimales de Siberia ni muchos de los de Alaska son inuits ni hablan alguno de los dialectos inuits. Quienes prefieren esquimal pueden alegar también que no hay aquí conciencia ni intención peyorativa en el uso de este sustantivo.