Regístrate gratis y recibe en tu correo las principales noticias del día

STATU QUO

FRANCISCO RÍOS hablar.bien@lavoz.es

OPINIÓN

19 jul 2002 . Actualizado a las 07:00 h.

Estos días se acumulan los asuntos relacionados con la voz latina status : el Gobierno español pretende una vuelta al statu quo anterior a la ocupación de la isla del Perejil por Marruecos, en la prensa se habla del nuevo estatus de Santiago con el Estatuto de Capitalidade y hasta actúa en Vigo la mítica banda de rock Status Quo. El sintagma statu quo significa literalmente 'en el estado en que', y se usa en la diplomacia para designar el estado de cosas en un determinado momento. Procede de la locución in statu quo ante . Existen también las formas statu ante bellum y post bellum (estado de cosas antes y después de la guerra). La españolización de status, estatus, hace referencia a la situación de una persona en la sociedad, a su posición o categoría. Estuvo en un par de ediciones del Diccionario como status , y cuando finalmente entró en la forma estatus , en el 2001, lo hizo a través del inglés. Lo cual causó serio disgusto a más de un férreo partidario de los tradicionales y castizos posición, rango, situación ... Si es recomendable no excederse en el uso de latinismos y anglicismos, más lo es no confundirlos y emplear, como algunos autores, statu quo por estatus («... la clase dirigente no está dispuesta a perder su statu quo») y mucho menos por establishment (mejor, sector dirigente): «El no menos poderoso capitoste del sindicalismo del norte [...] hace temblar al statu quo con su idea de crear un partido sindical de izquierda en Estados Unidos».