A Coruña se dice La Coruña en castellano

| ARTURO LEZCANO |

OPINIÓN

EL AMIGO DEL LECTOR

28 sep 2002 . Actualizado a las 07:00 h.

LOS ENCONADOS no cejan en su empeño exclusivista, dunha banda ou doutra, correcto, sí, porque en el Libro de Estilo de La Voz de Galicia se establece el uso indistinto de las dos lenguas cooficiales en esta comunidad y, en lo que se refiere a la toponimia, sólo la gallega. Mal que les pese a los dogmáticos del castellano o del gallego, del gallego o el castellano. Toponimia José Castro Rairiz, con residencia en el Reino Unido, pone en cuestión la noticia de una rueda de prensa de la Mesa por la Normalización Lingüística, en A Coruña, a propósito de que, según el presidente del Tribunal Constitucional, Manuel Jiménez de Parga, «en castellano se dice La Coruña». Me temo, señor Castro Rairiz, que de ninguna manera cabe afirmar que «el Tribunal Constituicional avala el uso de La Coruña en español». El más alto tribunal no puede pronunciarse sobre cuestiones gramaticales. Por supuesto que en castellano es lícito decir o escribir La Coruña, pero lo cierto es que el Constitucional no admitió a trámite el recurso presentado por el Ayuntamiento de A Coruña sencillamente porque la legalidad vigente sanciona la oficialidad de todos los topónimos de las diferentes lenguas de España, que son los únicos reconocidos, sin perjuicio de añadir -y no al revés- su traducción castellana. A Castro Rairiz, y a quien sea, le sobra libertad para llamarle siempre La Coruña a A Coruña, Riego de Agua a Rego de Auga, Mellid a Melide, Carballino a O Carballiño o Niño de la Guía a Niñodaguia. Lo cual no supone, desde luego, que el mismo derecho asista al Concello da Coruña o Ayuntamiento de La Coruña. Asunto que ha quedado zanjado tras la decisión del Tribunal Constitucional. La toponimia responde a tradiciones ancestrales, grabadas en el inconsciente colectivo, que no pueden borrar, salvo cuando se imponen, siglo y medio de mimetismo borbónico a la francesa. Por un tema completamente distinto nos escribe desde Vigo José de Francisco, quien comenta que le parece muy bien «que en la zona de Vigo y sus aledaños quieran vender más prensa (...) porque si no no se explica que la hazaña del Deportivo (el 2-3 frente al Bayern) no merezca titulares en la primera página de la edición viguesa (...)». Asimismo Jorge Bellón, que vive en Oporto, lamenta que en la edición de Vigo tampoco se reflejase la victoria del Racing (de Ferrol, claro) en Oviedo (1-2). Traje a medida El jefe del Área de Deportes puntualiza: «La Voz intenta hacer en cada edición un traje a medida para sus lectores (...)Hasta la fecha la respuesta mayoritaria de nuestros lectores es excelente (...)». Sin embargo, admite, existen fallos nada habituales, pero difícilmente el seguidor de un equipo se quedará sin saber el resultado del mismo. «Otra cuestión -reconoce- es el tamaño de la información». El buen sentido de los lectores, por encima de la pasión que les despierta el club de sus amores, debería hacerles comprender que en materia deportiva, y sobre todo futbolística, todas las precauciones son pocas. Prima el criterio de proximidad.