Una madre no puede morir sola

Cartas al director
Cartas al director CARTAS AL DIRECTOR

OPINIÓN

No disponible

27 sep 2020 . Actualizado a las 05:00 h.

La muerte en soledad no es humana

El 15 de septiembre mi madre falleció a causa de un cuadro grave de EPOC (enfermedad pulmonar obstructiva crónica). Como profesional de la sanidad que soy y a colación de mi experiencia personal me gustaría ser los ojos y la voz de esos cientos de personas que mueren a solas en los hospitales a diario a causa de enfermedades generales. El coronavirus ha hecho, hace y hará estragos en nuestra sociedad, pero ¿nos hemos parado a ver las consecuencias más allá de la enfermedad? A diario vemos que hay miles de casos nuevos de covid-19, por momentos olvidamos que un hospital debe de continuar con sus procedimientos generales, esto es, atender situaciones de urgencia, tratar a pacientes con cáncer, operaciones, partos, consultas rutinarias, trasplantes y un largo etcétera. Los engranajes del hospital tienen que funcionar como si nada hubiera cambiado con el añadido de que todo es diferente. El covid no solo mata a gente con covid. Al paciente de cáncer le afecta el virus, a un recién nacido le afecta el virus, a una persona con una herida traumática le afecta el virus... El virus ha deshumanizado nuestra sociedad, todos somos sospechosos de estar enfermos. Miles de personas con enfermedades generales mueren solas en los hospitales porque se restringen las visitas por miedo a nuevos contagios. El sentido común me dice que es un protocolo de seguridad correcto pero mi humanidad me dice que no. Tengas covid, EPOC o cualquier otra enfermedad de ingreso hospitalario no debería ser motivo ni razón para dejar morir a personas en la más absoluta soledad. Una enfermedad contagiosa o no, con cura o sin ella no debe desahuciar de la sociedad a las personas. La sanidad debe velar por humanizar sus procedimientos, evitar dolor y sufrimiento, buscar la cura y en caso de no poder, dar paz al dolor. Morir en soledad no es ético ni justo. Una madre con coronavirus no debe morir sola, una madre con EPOC no debe morir sola, una madre con un politraumatismo no debe morir sola… El sentido y la evidencia científica dice que restringir el tránsito de personas en un hospital reduce el riesgo de contagio, pero si asumimos la responsabilidad y tomamos todas las precauciones pertinentes ¿qué diferencia de riesgo existe entre despedirte de tu madre antes de morir en un hospital con un EPI a dos metros de su cama y tomarse un café en la terraza del bar de tu calle con la mascarilla en la barbilla? Benjamín de la grana.

 Un ciudadano indignado 

Tal vez a nuestra clase política, el hecho de que estemos acercándonos a un colapso en nuestra envidiada y siempre admirada sanidad pública o que el número de parados esté apunto de superar los 4.000.000 de trabajadores o que nuestra deuda pública supere los 110,04 % del PIB, no les exija ponerse de acuerdo para formalizar grandes pactos de estado de forma inmediata y con carácter de urgencia; es decir, les cuesta enormemente reaccionar. Pero curiosamente, en cuanto se destapa un posible caso de corrupción, sea del color que sea, reaccionan de forma inmediata, solicitando comisiones de investigación parlamentaria y así poder iniciar juicios paralelos en tertulias televisivas, cadenas de radio y hojas y hojas de periódico, ocultando su verdadera inoperancia para gobernar, procurando a su vez, entretener a la opinión pública para que mire hacia otro lado. Juan Francisco García Casal. A Coruña.

 Preguntas y respuestas

Como señaló Einstein es mucho más importante, ante cualquier problema, hacer las preguntas adecuadas que dar las respuestas correctas, pues si no es así el error en la solución del problema está servido. Hagamos preguntas. ¿En España hay que recaudar más o gastar menos? Sabiendo que en nuestro país la presión fiscal es del orden de siete puntos menor que la media de la UE y que la inversión en I+D, educación o sanidad es notablemente inferior a la de los países de la UE más prósperos a los que aspiramos parecernos, la respuesta sería: hay que recaudar más. Pero esa respuesta que es correcta, no responde al problema de fondo porque la pregunta está incompleta. Sería necesario como mínimo dos preguntas más: ¿Quién debería pagar más y quién debería pagar menos? ¿dónde hay que invertir más y gastar menos? Así la solución no sería puramente cuantitativa, tecnocrática y funcional. Horacio Torvisco. Madrid