
A lingua galega une
A lingua galega é o principal elemento de cohesión, identidade e progreso de Galiza. Un futuro novo para o noso idioma é posíbel, como demostran os centos de colectivos que actúan día a día para garantir o futuro de Galiza e do seu idioma; as miles de persoas que reclaman atención en galego ou respecto pola legalidade na toponimia e que vencen as dificultades e se propoñen falar galego sempre; as familias que se esforzan en transmitir a lingua malia non poderen contar con espazos fundamentais como o ensino, os xoguetes, deseños animados e toda a oferta imprescindíbel que lle é negada ao galego; ou como tamén demostran os concellos de todas as cores que se organizan para promoveren conxuntamente a normalización lingüística a nivel local.
Porén, toda esta mobilización colectiva precisa do acompañamento e do esforzo das institucións e poderes públicos, que ademais da obriga moral de defenderen os nosos intereses colectivos teñen a obriga legal de promoveren e garantiren a posibilidade de uso do galego en todo e para todo: garantindo o galego como lingua vehicular no ensino en todas as materias e etapas e nas actividades extraescolares, o seu uso en toda a Administración, na xustiza, nas empresas; a súa dispoñibilidade no audiovisual tanto con producións galegas como a través da dobraxe e lexendaxe. Precisamos xa un Goberno que actúe en todos os ámbitos e contribúa xunto á sociedade a darlle un novo futuro á lingua, para podermos vivir en galego agora e sempre.
Como dicía Castelao, «se aínda somos galegos é por obra e graza do idioma». Celso Posada Fernández. Ferrol.
Chanel y el tanga
¡Muchas felicidades, Chanel, por ese histórico tercer puesto en el festival de Eurovisión! Aunque la alegría sería aún mayor si ese mismo puesto lo consiguiera con un atuendo convencional, dejando el tanga para la playa. Es curioso que mucha gente así lo piensa, pero no lo dice ni lo dirá, para evitar «quedar mal» y que no les tachen de retrógrados, fachas, no progresistas, anticuados, fascistas y otros calificativos, todos ellos contundentes. Pero lo importante es ganar. El atuendo es lo de menos. ¿Realmente no influye en el éxito el vestir de un modo o de otro, o simplemente con más o menos ropa? En cualquier caso, es necesario reivindicar el hecho de poder opinar diferente. Marisé Vilasuso. As Pontes.
Eurovisión: si la envidia fuera tiña
Todos tiñosos. Es la conclusión que saco al ver cómo las críticas, en lugar de construir, arrasan con todo cuanto encuentran a su paso. Creo que no deberían volver a darse jurados interesados, cuya actitud, probablemente, llevó a los envidiosos a destruir al personaje en sí mismo, a pesar de su inocencia. Tanxugueiras fueron las más votadas por el público para ser nuestras representantes en Eurovisión, pero el jurado acordó otra cosa. Y fuimos muchos los que criticamos su acción, pero nunca desprestigiando a la elegida.
Hoy siento vergüenza ajena al escuchar cómo algunos, en las redes, denominan «actuación pornográfica» la que fue una excelente actuación, y que merecía haber ganado Eurovisión. Pero, la envidia, una tiña también europea, muy difícil de curar, se lo ha impedido. No olvidemos que Italia no dio un solo voto a España —a pesar de las grandes oportunidades que siempre dimos a sus cantantes—, y, sin embargo, otorgó la máxima puntuación a la mediocre canción de Países Bajos. Sabiendo que Holanda, en Bruselas, votó en contra de que vinieran las ayudas europeas del covid para Italia y España.
Por todo ello, a pesar de ser una admiradora de Tanxugueiras, vaya mi enhorabuena a la representante española y a sus bailarines por su logro. Xiana del Cabo.
Dragado de la ría de O Burgo
El proyecto de dragado de la ría de O Burgo va a hacer desaparecer bajo el asfalto 65.653 metros cuadrados de ría, un bien natural protegido, Reserva de la Biosfera Mariñas Coruñesas e Terras do Mandeo. La orilla más afectada, la zona de Rego de Trabe —delante de la urbanización de la Cros—, en Culleredo, pierde 53.383 metros cuadrados, lo que equivale a trece campos de fútbol. Un espacio que van a rellenar con los lodos más contaminados que extraigan del dragado. Encima está proyectada una plaza asfaltada.
Me sorprende que la obra no respete un bien protegido patrimonio de todos. Me preocupan el empobrecimiento de la biodiversidad del ecosistema, los riesgos para la salud de almacenar toneladas de residuos peligrosos a pocos metros de las viviendas, la perdida de calidad de vida por la transformación de un espacio natural en una plaza pavimentada para usos múltiples (ruidos, botellones…), las posibles filtraciones, roturas, inundaciones…
El proyecto se dilató en el tiempo y la escasa o nula información ha dificultado que percibiésemos su alcance y reaccionásemos antes de que expirase el tiempo de alegaciones. María José Rodríguez Pérez. O Burgo (Culleredo).