«Tienen menor poder adquisitivo que generaciones previas, pero mejor calidad de vida»

OPINIÓN

MONICA IRAGO

22 nov 2024 . Actualizado a las 05:00 h.

Cada generación vive mejor que la anterior

Cada vez quedan menos supervivientes de nuestra guerra civil, gente fundamentalmente campesina que luchó y pasó hambre, no solo en el período de guerra, sino en la posguerra. Sus hijos están ya jubilados, unos emigraron y pasaron lo que pasaron, otros se quedaron y trabajaron como leones, no solo criaron y dieron estudios a sus hijos, sino que pagaron una casa y, en muchas ocasiones, mantuvieron a sus padres, que no tenían pensión.

Los nietos vivieron ya una infancia y juventud acomodada, sin abundancias pero sin necesidades. Se incorporaron al mercado laboral hace 25-30 años, vivieron la crisis y sus padres (aquellos que los criaron mientras ayudaban a los abuelos) los rescataron para que no sufriesen lo que ellos habían vivido.

Los bisnietos han vivido una pandemia en su juventud, pero gozan de comodidades y derechos que ninguna generación previa podía imaginar. No mantienen ni a hijos ni a padres, por tanto se permiten ser selectivos en los trabajos que aceptan, a cambio de menor poder adquisitivo que generaciones previas, pero mejor calidad de vida. Roberto García Fernández. Moeche.

¿Por qué?

¿Por qué la embajada de Japón fue capaz de prevenir a sus residentes en España un día antes de la alerta roja lanzada por la Aemet? ¿Por qué al menos 68 municipios de las zonas afectadas fueron capaces de tomar medidas con antelación ante el pronóstico de fuertes lluvias y vientos? ¿Por qué la Universitat de valencia también actuó con contundencia dejando a sus alumnos en casa? Entonces, ¿por qué la Generalitat Valenciana mostró incompetencia absoluta para afrontar la dana el pasado 29 de octubre? ¿Por qué no asume responsabilidades? Miguel Fernández-Palacios Gordon. Madrid.

El Ciclo de Música Contemporánea de Lugo MIHLSons-XXI

Como profesora del Conservatorio Profesional de Música Xoán Montes, me gustaría comentar lo siguiente: esta última primavera tendría que haber tenido lugar la XII edición de este evento artístico y cultural. Más que música, este ciclo siempre ha sido una representación de dos de las grandes disciplinas de las bellas artes: la música y la danza. Y no solo eso, sino que también se ha convertido en una plataforma para desarrollar proyectos pedagógicos en los que han colaborado anualmente instituciones educativas como los conservatorios de música y danza de nuestra ciudad.

Así, con el patrocinio del Concello de Lugo, este proyecto ha dado a conocer al público lucense una muestra representativa de las distintas tendencias de la música contemporánea, como mencionaba el propio concello en la presentación en su última edición, donde también se valoraba el trabajo de su director artístico, Diego Ventoso, profesor durante años del conservatorio de nuestra ciudad, miembro de Vertixe Sonora Ensemble y artífice de esta sinergia de artística.

Fueron precisamente los proyectos colaborativos el germen de esta iniciativa, creándose a partir de ellos un espacio novedoso en nuestra ciudad. Así, fue en 2013 cuando tuvo lugar el primer Ciclo de Música Contemporánea de Lugo MILHSons-XXI, el cual tuvo continuidad de manera ininterrumpida hasta el 2023. De estas once ediciones nos quedan más de 60 conciertos, así como numerosos conciertos didácticos, estrenos de nuevas obras, promoción de compositores jóvenes e intérpretes locales y divulgación educativa a través de charlas y conferencias. Entre dichas actividades se podría destacar Universo Reich, proyecto colaborativo en el que participaron más de 100 alumnos de música, danza y diferentes especialidades artísticas.

Esperando que el Ciclo MHILSons-XXI nos siga acompañando en próximas ediciones, me gustaría dejar una reflexión del famoso director Nikolaus Harnoncourt acerca de la importancia vital que tiene para una sociedad viva y crítica cultivar el arte de su tiempo: «Creo que pronto acabaremos por reconocer que no podemos renunciar a la música de un Monteverdi, un Bach o un Mozart. Cuanto más nos esforcemos en comprender esa música, más podremos ver lo que es por encima de la belleza. Al final, a través de la música así entendida, tendremos que reencontrar la música de nuestro tiempo, pues habla nuestra lengua, es nuestra cultura y la continúa. ¿No tendrá mucho que ver con lo que hace nuestro tiempo tan inarmónico y terrible el hecho de que el arte ya no esté involucrado en nuestras vidas? ¿No nos reducimos, vergonzosamente sin imaginación, al lenguaje de lo decible»? Dolores García Baamonde. Lugo.

Rafa Nadal

Rafa Nadal deixou o tenis tras unha gran carreira na que recolleu múltiples triunfos (e derrotas), chegando a ser o número 1 do mundo. Unha lenda do deporte español e mundial que, á parte dos éxitos deportivos, caracterizouse pola súa humildade e a súa bondade. Cando perdía un punto ou o partido, non facía un mal xesto nin tiraba a raqueta. Rafa, o tenis non será o mesmo sen ti. Grazas. Miguel Becerra Loureiro. Culleredo.