Regístrate gratis y recibe en tu correo las principales noticias del día

Exultación vital

JERÓNIMO MARTEL

OURENSE

EL ARTE EN OURENSE | O |

01 sep 2005 . Actualizado a las 07:00 h.

JOSÉ Solla (Castro, Marín, Pontevedra, 1927) reside en Mar del Plata (Argentina), aunque a partir de los años 80 y sobre todo últimamente vive y trabaja en Galicia la mayor parte del año. Su formación inicial, argentina, se la debe a la Escuela de Artes Visuales Martín Malharro y el taller de Demetrio Urruchúa. Aunque también se la debe por cierto a la beca 1976-78 que le concedió el Centro Iberoamericano de Cooperación para estudiar el románico y el gótico en la Península Ibérica. En cuanto a la definición de la actual madurez en el arte de Solla, el crítico Francisco Pablos le dedicó no hace mucho una monografía, bajo el título José Solla. Exultancia Vital , que le mereció como se ve crear un neologismo, para así poder reduplicar como más permanente la exultación vital que atribuye a su pintura y que yo mismo recojo precisamente en el título de este análisis. Según el diccionario de la lengua, exultar es «saltar de alegría, transportarse de gozo». A partir de los años 80, José Solla se internacionaliza, tras haber recibido en 1976 su pintura la Medalla de Oro -primer premio- de la Bienal Internacional de Arte de Pontevedra y haberse él mismo en 1979 incorporado como artista exclusivo a la Galería de Arte Internacional Wildenstein. Por lo que se refiere a Galicia, en el año 2002 expuso bajo el patrocinio de la Xunta en la Casa da Parra de Santiago de Compostela y, asimismo, en el 2004 en el Centro Social Caixanova, de Vigo. En el catálogo de la actual muestra, José Paz analiza la pintura del artista -«popular, costumbrista a veces, onírica a maior parte do tempo, e surreal sempre»-, relativa, añade, a «un mundo imposibel onde impera o fantástico», con un «barroquismo heteroxéneo de secuencias ilustradas» y de «linguaxe intensa, intimista, aferrada aos tópicos populares», mediante «alegorías repletas de fantasía». El sello gallego del pintor se evidencia en sus cuadros sobre cruceiros y, más aún, en el collage titulado Comesantas de Cela .