Regístrate gratis y recibe en tu correo las principales noticias del día

Estreno en España de «Monsignor Quixote», rodada en Oseira y en Beade

C. Paradela

OURENSE

08 ago 2008 . Actualizado a las 02:00 h.

Veinticuatro años y un par de meses después de ser rodada se podrá ver por primera vez en España, hoy a las 19.00 horas en la Casa de Cultura, dentro del marco de la programación de las Xociviga, en el ciclo de cine rodado en Galicia, una proyección inédita dirigida por Rodney Bennet, «Monsignor Quixote». Es el capítulo final de un serial de la televisión inglesa que contó entre sus protagonistas principales con Alec Guinnes, Leo Mckern y Philip Stone, entre otros.

Un rodaje que provocó que entre el 18 y el 27 de mayo de 1985 este prestigioso elenco de personalidades del mundo del cine fijase su cuartel general en O Carballiño, para rodar en lugares tan emblemáticos como el monasterio de Oseira, en la iglesia, la biblioteca y en su exterior; en As Regadas, en el municipio de Beade, y el propio casco urbano carballiñés.

La sede del equipo estaba en l hotel Arenteiro y su lugar habitual para comer o cenar, siempre que el trabajo no lo impidiese, solía ser el desaparecido restaurante «Chez Richard», ubicado en la calle Principal, donde a pesar de la expectación que creó su presencia en tierras gallegas, acompañados de Graham Green, pasaban muchas veces inadvertidos.

Recuerdos

No para los fundadores del Cineclube y las Xociviga, como Miguel Anxo Fernández o José Luis Diz, entre otros, que siguieron sus andanzas de cerca y recuerdan miles de anécdotas de aquellos diez días con estrellas del celuloide por las calles de O Carballiño. Procuraban acudir al restaurante cuando estaban ellos y sentarse siempre en la mesa de al lado de los protagonistas de «Monsignor Quixote».

Tras descubrir los entresijos y horarios de rodaje, gracias a la colaboración inestimable de uno de los chóferes, lograron vencer algunas barreras y presenciar, casi en exclusiva, la grabación de secuencias en el interior de la iglesia del monasterio de Oseira o desde lejos viendo como probaban vino en O Ribeiro. Unas tomas que se enviaban a diario a Londres de donde volvían dos o tres días después ya reveladas y se visionaban, sin sonido, en el desaparecido Cine Rivas.

Miguel Anxo recuerda la preparación de escenarios en el monasterio con la construcción de una falsa columna contra la que debía chocar el 850, particular Rocinante, en el que se desplazaba Alec Guinnes, en su papel de cura de aldea que viaja a Madrid. En aquella época se le pagaron casi 20.000 pesetas al dueño de una excavadora para que golpease el coche y darle más veracidad al golpe tras el supuesto impacto con la columna.

El final de la estancia contó con una despedida oficial por parte del Concello, que entonces presidía Argimiro Marnotes, y al que no pudo asistir Alec Guinnes por otros compromisos. Sí lo hizo el actor Philip Stone, que, sin embargo, al ver algunos de los platos que se sirvieron en una cena fría, el emblemático pulpo á feira, lo cogió con cara de sorpresa y tras mirarlo detenimiento y de cerca durante varios seguros volvió a dejarlo en el plato.

Hoy por primera vez se podrá ver el resultado de este trabajo, inédito, en España.