La actividad de GTP ingeniería agraria y medioambiental se reparte entre particulares, empresas y administración
01 nov 2008 . Actualizado a las 02:00 h.Empezó Rafael Couce Eire (Ourense, 1967) a trabajar como ingeniero técnico agrícola en 1997 y seis años después fundó con otro compañero la empresa GTP Ingeniería Agraria y Medioambiental.
-Empezamos siendo una oficina técnica, dedicada sobre todo a la realización de informes periciales, pero con el tiempo hemos crecido para ajustarnos a las demandas del mercado.
-¿Qué tipo de actividad desarrollan en GTP y cuáles son esas demandas?
-Nuestro campo es muy amplio. Desde trabajos topográficos, como levantamientos planimétricos y altimétricos para la construcción, obras públicas, medición de parcelas para rectificaciones catastrales o de concentraciones parcelarias, hasta replanteos, redacción de proyectos agrarios, de jardinería y de paisajismo, auditorías de carácter medioambiental, estudios de impacto... Se trata, en fin, de un escenario muy amplio, en el que tampoco faltan propuestas para particiones de herencias, localización de parcelas, o valoraciones de suelo.
-¿Hay mucho trabajo para pleitos y juzgados?
-La verdad es que empezamos a trabajar pensando en los informes periciales y sigue siendo un campo que genera mucha actividad. En el ámbito estrictamente judicial, hacemos informes tanto a petición de los juzgados como de alguna de las partes.
-¿Es el trabajo topográfico el que más pesa en la actividad de la empresa?
-Ocupa buena parte de la actividad, tanto mediante la topografía clásica con estaciones totales, como utilizando modernos equipos GPS. Hemos hechos trabajos en parques eólicos, infraestructuras del AVE, parques empresariales, caminos, campos de golf, montes, concentraciones...
-¿Trabajan más para particulares o para empresas?
-Para todo el mundo. Igual lo hacemos para quien nos encarga que le llevemos todos los trámites para defender sus intereses en una concentración parcelaria, hasta informes para un juzgado, un ayuntamiento, para la Xunta, o para estudios de ingeniería o arquitectura.
-¿Con qué recursos cuentan para su actividad?
-Lo fundamental, a nuestro juicio, es el equipo humano. Somos dos ingenieros técnicos agrícolas, un ingeniero agrónomo, un ingeniero industrial y un ingeniero técnico forestal. En ocasiones puntuales pedimos la colaboración de otros especialistas. En cuanto a recursos materiales, disponemos de la tecnología para organizar varios grupos operativos. La tecnología permite ser muy precisos en topografía.
-¿Trabajan fuera de la provincia de Ourense?
-Si. La mayor parte de la actividad la desarrollamos entre Ourense, Pontevedra y el sur de la provincia de Lugo, precisamente en la zona donde es mayor el contacto y hay más relación humana y empresarial. Los trabajos fuera de Galicia son esporádicos y se limitan a actuaciones muy concretas, casi siempre por encargo de particulares o empresas con la que antes habíamos tenido contacto.