La asociación Aspace promueve la conferencia de un doctor ruso que opera a pacientes con parálisis
07 oct 2010 . Actualizado a las 02:00 h.La asociación de ayuda a la parálisis cerebral infantil de Ourense, Aspace, recibe hoy en el Centro de Desenvolvemento de Caixanova, a las 19.30 horas, a uno de los ocho cirujanos que, en todo el mundo, practican la técnica del doctor Ulzibat, orientada a la rehabilitación de pacientes con contracturas musculares o dolor miofascial. Se trata de algo muy común en personas con parálisis cerebral de cualquier tipo. El médico ruso Alexei Repetunov (Kazajtan, 1972) hablará sobre esta intervención a la que han recurrido en los últimos años cerca de doscientas familias gallegas.
-¿Qué beneficios tiene esta técnica?
-Como cualquier técnica rehabilitadora la fibrotomía gradual, pretende mejorar la calidad de vida de su paciente, reduciendo el dolor y aumentando la funcionalidad de sus articulaciones. Básicamente lo que tratamos es eliminar de forma percutánea y con un mínimo traumatismo las contracturas musculares y los puntos de dolor del paciente.
-Llama la atención que se intervenga en los músculos cuando se trata de una parálisis cerebral.
-Efectivamente el origen del asunto es que existe un daño en el cerebro, daño que crea unas secuelas que a su vez crean nuevos problemas. Nosotros tratamos de forma muy eficaz y con muy poco trauma parte de esas secuelas. El efecto es la mejora de la calidad de vida del paciente. Por poner un ejemplo claro, un daño cerebral puede producir que un paciente tenga pie equino, es decir, que camine con el pie en punta. Si esto no se trata adecuadamente se acabarán creando deformaciones articulares que serán mucho peores. Nuestro mejor momento para intervenir es una vez el problema neuronal se ha estacionado y antes de la deformación. Mi gran meta es la rehabilitación de las secuelas propias de un daño cerebral.
-¿Cómo cambia la vida del paciente tras la operación?
-En general podemos hablar en muchos casos de mejorar sus movimientos activos (la marcha, la manipulación...), reducir o eliminar sus dolores y permitir que cuidadores o fisios puedan manipular más fácilmente a un paciente. Para quien realiza este tipo de cuidados en pacientes muy afectados saben lo complejo que se vuelve a veces cambiar un pañal. Tenemos pues resultados muy distintos.
-¿Está la técnica lo suficientemente divulgada?
-No es suficientemente conocida en algunos países, sin duda, pero también hay que entender la complejidad del aprendizaje. En Rusia sí es bastante conocida y trabajamos también para la seguridad social. Estamos presentes en España a través de una coordinadora que trata de acercar la técnica a más sitios. Para eso, por ejemplo, organiza charlas como estas.