Ocho formaciones políticas aspiran a romper el bipartidismo PP-PSOE el día 20
04 dic 2015 . Actualizado a las 05:00 h.Estamos en campaña. Sí. ¿La diferencia? Que desde hoy y hasta el próximo día 18, inclusive, se organizan y se celebran mítines y que se puede pedir expresamente el voto a los ciudadanos. ¿Lo de antes? Hasta ayer la denominación legal era precampaña. ¿Las diferencias? La precampaña y campaña electoral son lo mismo, en esencia, aunque hasta hoy en las visitas, encuentros sectoriales y demás no se podía pedir expresamente el apoyo a una determinada opción política -está prohibido por ley- y ahora el objetivo y la meta final están claros: convencer a los electores para que apoyen con su voto el próximo día 20 a las diferentes opciones para obtener representación en el Congreso y en el Senado.
Cuatro son los diputados con los que cuenta la provincia de Ourense en el Congreso y otras tantas las plazas que ocupan los ourensanos en el Senado. Y diez las formaciones políticas que se han presentado para aspirar a contar con presencia en las cámaras estatales. Por orden de inscripción ante la junta electoral provincial son Ciudadanos. Partido de la Ciudadanía, PSdeG-PSOE, PACMA (Partido Contra el Maltrato Animal), PP, Nós-Candidatura Galega, Recortes Cero-Grupo Verde, Partido da Terra (PT), En Marea (Podemos-En Marea-Anova-EU), Unión Progreso y Democracia (UPyD) y Ourense Pola Esquerda.
Una batalla electoral, la del próximo 20D, que estará marcada de nuevo por el reto de romper el bipartidismo asentado desde hace décadas en la provincia y la hegemonía que han venido manteniendo desde 1977 las fuerzas de derechas: en un primer momento con los diferentes sectores en bandos encontrados -UCD y AP- y desde años bajo el paraguas de la casa común que es el PP. Tras la desaparición de la UCD como tal, PP y PSOE se vienen repartiendo de forma mayoritaria y ostensible los puestos en el Congreso -en 1986 Coalición Galega obtenía un diputado- y en el Senado.
Desde que el PP se presentó como marca única de las filas conservadoras en 1993 los ourensanos se han decantado de forma mayoritaria por la oferta popular: en las convocatorias de 1989, 2000, 2004 y 2011 el PP consiguió 3 de los cuatro diputados -por 1 del PSOE- y en las citas de 1993, 1996 y 2008 populares y socialistas empataron con dos diputados. Eso sí, en todas las citas con las urnas el PP fue la fuerza más votada. En el caso del Senado la hegemonía de los conservadores fue ostensible en todas las citas electorales: desde 1989 a 2011, inclusive, el PP obtuvo la máxima representación: 3 senadores de 4. Las listas para la cámara alta son abiertas y los partidos presentan a tres candidatos, con reservas. El número de votos a cada una de las personas que optan a ocupar plaza decide la relación de los políticos que entran en la cámara.
Antes de que el bipartidismo se hiciese fuerte en la provincia, entre 1977 y 1986, la UCD ejerció como fuerza mayoritaria -1977 y 1979- o empató con la coalición de derechas -1982-. Coalición Democrática y Coalición Galega obtuvieron diputado en 1979 y 1986, respectivamente.
cita con el 20D candidatos
PP
Concurre por vez primera a una elecciones generales.
PSOE
Sin experiencia política, también es su primera cita con las urnas.
Nós
La militante del BNG fue la más votada en el proceso de la plataforma.
En Marea
Participó en el proceso de la marea del que salió Ourense en Común.
Ciudadanos
La formación de Rivera busca su consolidación en la provincia.
UPyD
El partido de Rosa Díez mantiene su apuesta.
3 / 3
2000
2000
2008
2008
2004
2004
2011
2011
Congreso / Senado
Congreso / Senado
1 / 1
2 / 1
2 / 3
1 / 1
3 / 3
1 / 1
3 / 3