En Ourense el número de parados descendió en 34 durante el mes pasado
05 abr 2017 . Actualizado a las 05:00 h.El sector servicios ha sido el más afectado por las cifras del paro, en el mes de marzo, con un total de 14.626 personas que se encuentran sin empleo en la provincia de Ourense. No solo es la suma más alta, sino que ha aumentando en 136 personas. Le siguen la industria y la construcción -con 2.857 y 2.420 parados, respectivamente- siendo la agricultura el área menos afectada con un total de 1.326 personas registradas, según los datos hechos ayer públicos por el Ministerio de Empleo.
En cuanto a los demandantes de empleo que no han tenido trabajo con anterioridad, y atendiendo a los tramos de edad, el colectivo más perjudicado es el de las personas mayores de 44 años, en el que un total de 866 demandantes de trabajo figuran como desempleadas y de los cuales 676 son mujeres. El género femenino es el más perjudicado en todos los tramos de edad salvo en el de los menores de 20 años, en el que los hombres en búsqueda de empleo registrados ascienden a 94 frente a 82 mujeres.
Con todo, el dato del paro ha bajado en 34 personas en el mes de marzo siguiendo la tónica de Galicia, donde ha descendido en 1.868 personas.
El presidente de la Confederación Empresarial de Ourense (CEO), José Manuel Pérez Canal, ha valorado el descenso del paro, aunque ha reconocido que «es modesto». En esta línea, ha enfatizado que se «consolida la importante bajada registrada» el mes de febrero y ha incidido en la «necesidad de perseverar en la aplicación de políticas dinamizadoras de la actividad económica y del mercado laboral».
Por otra parte, el número de contratos totales firmados en marzo ha sido de 5.751, según los datos ofrecidos por Empleo. De ellos tan solo 687 son indefinidos, siendo Ourense la que menos contratos de este tipo ha tenido entre las provincias gallegas. Los 5.064 restantes son de carácter temporal.
Los sindicatos han alertado, en clave provincial, del problema de la temporalidad. Según la CIG, supone «una elevada rotación en el empleo por la escasa duración de los contratos». Desde Comisiones Obreras aseguran que, en realidad, este tipo de empleo «se está convirtiendo en estructural».
La afiliación a la Seguridad Social de trabajadores con carácter general, durante el pasado mes, ha sido de 74.093 frente a los 25.212 que figuran en calidad de autónomos. Atendiendo a loos datos autonómicos ascienden a los 723.549 en régimen general y a los 214.373 por cuenta propia.