
Perico Castro Couto presenta su visión del medievo en Galería Visol
23 abr 2018 . Actualizado a las 05:00 h.«Recordar es fácil para el que tiene memoria. Olvidar es difícil para quien tiene corazón», Márquez.
La Galería de Arte Visol celebra su 22 cumpleaños con la exposición retrospectiva de Perico Castro «Desde el Medievo».Una oda plástica al misterio de la Edad Media mediante un recorrido pictórico que se inauguró con la presentación del cartel de ciego don Gaiferos y una magnífica interpretación musical de Perico Couto (voz) y Eva Chispín Chispiña en la zanfona. Don Gaiferos de Mormaltán es el personaje literario que representa al Duque de Aquitania Guillermo X, Guillermo VIII Poitiers, quien murió en el transcurso de una peregrinación a Santiago de Compostela convertido para siempre en héroe de leyenda e inmortalizado por el músico, investigador, recopilador e intérprete Faustino Santalices en 1954 en sus «Coplas de ciego».
Perico Castro parte para este proyecto de una labor de apropiación, documentación y revisión de los elementos simbólicos y decorativos del folclore tradicional. Antropología cultural desde las primeras manifestaciones plásticas documentadas en Galicia como los petroglifos, síntesis de identidad y cosmogonía propia en los grabados rupestres de Campo Lameiro o de Mogor en Marín.
Pedro introduce elementos propios de la mitología celta. Psicopompos animales, seres responsables de conducir las almas de los difuntos hacia la ultratumba, al cielo o al infierno. Lobos, cabras, delfines, estela galaico romana; lechuzas desde el Calcolítico y Bronce Atlántico, con los ídolos oculados; ciervos, símbolo del dios astado; cuervos por su relación con la diosa Morrigan de valores ambivalentes. Es muerte, guerra y destrucción y amor, renovación y vida.
Representaciones de los distintos Genii locorum o dioses locales y tribales y el buitre, animal sagrado. El guerrero celta consideraba morir con honor en combate y ser devorado por el rito de la exposición. El animal los transformaría mediante la digestión y los transportaría al más allá. La fecundidad itifálica de la serpiente y su correspondencia con el mundo femenino, naturaleza lunar y divinidades femeninas y la mitología popular de la Moura. Incluye este elemento en A Moura, como el peine y espejo dorado de iconografía tradicional, el torque, el acebo y el roble, ser feérico vinculado a castros y construcciones megalíticas. Enfrenta sol y luna. El poder de la divinidad masculina, vinculado posteriormente en la iconografía católica a Cristo, y las divinidades femeninas, fecundidad y naturaleza, oposición entre día y noche, lucha de contrarios, dualidad, vida y muerte. Otros elementos que añade son el trisquel o trinacria celta de simetría rotacional, tres piernas unidas o tres espirales. Representa evolución y crecimiento, equilibrio entre pasado, presente y futuro. Son símbolos de efecto apotropaico, mecanismo de defensa ante lo desconocido. Amuleto, como el ojo que aparece en Kikiriki, en el óleo O Carballo sagrado y dentro del triángulo invertido de Danza de Muerte, donde la muerte iguala a todos los estamentos sociales, también relacionado con Dios en la iconografía cristiana.
El Greenman, u hombre verde, espíritu del bosque, se representa iconográficamente con la cara de un hombre vomitando hojas, como el de la Iglesia de San Francisco de Betanzos, de Platerías en la Catedral de Santiago y de la Catedral de León y San Julián de Agolada. Reminiscencia profana (Dionisos) despojada de su significado original y utilizado como motivo ornamental ambivalente. Contenido pedagógico negativo con el gran aparato simbólico de la iconografía religiosa. O positivo, resurrección como el gallo. La geometrización de los trazados con efecto cloisonné o vidriera construye la imagen en ausencia de elementos contextuales y perspectivos, sugeridas como líneas los alveolos o compartimentos que centran la imagen de frontalidad románica en jerarquía de las periferias. Decoradas con diseños esquemáticos, simbólicos y geométricos como las rosáceas, cuatro estrellas o sexifolias, figura decorativa relacionada con el sol para celtíberos, romanos, visigodos como en San Pedro de la Nave y Quintanilla y estelas sepulcrales de la Edad Media que forman parte del sustrato decorativo del arte popular de toda Europa. Imágenes del sol o de estrellas de ocho radios que son la unión de dos cruces.
Perico Castro introduce la vieira, las aspas que remiten a un triángulo procesional, San Andrés de Teixido, Roma y Compostela. Leonor de Aquitania y soldadeiras, músicos, pantallas y boteiros, mómaros y cabezudos, artesanía y folclore con aire medieval.
crítica de arte