Los intentos de suicidio generaron cerca de 300 consultas anuales en el servicio de Urgencias

Pablo Varela Varela
p. varela OURENSE / LA VOZ

OURENSE

santi m. amil

El Sergas estima que la Unidad de Prevención del Hospital de Ourense atiende una media de 180 nuevos pacientes cada año

10 oct 2019 . Actualizado a las 19:11 h.

La Unidad de Prevención del Suicidio del Hospital Universitario de Ourense se sumó este martes a los actos por el Día Mundial marcado por la Organización Mundial de la Salud para concienciar sobre la magnitud del problema a escala global. Según el Sergas, solo en el año 2017 se documentaron 37 casos de muertes por suicidio en la provincia de Ourense, cuatro veces más que las provocadas por accidentes de tráfico. En este sentido, las consultas derivadas a Urgencias por este problema ascendieron a cerca de 300.

La Unidad del CHUO, única en Galicia y una de las pioneras a nivel nacional, está activa desde el año 2009 y atendió desde entonces a un total de 1.670 pacientes. Esta Unidad de Prevención atiende a una media de 180 nuevos pacientes cada año. Son de todas las edades, niveles sociales, culturales, económicos y procedencia. Sin embargo, el Sergas confirma que en los últimos años hubo un aumento entre los jóvenes de 16 a 25 años de edad. De hecho, el suicidio es la segunda causa de muerte entre los 15 y 29 años.

Ourense ha logrado contener y reducir el número de suicidios consumados en los últimos diez años. La Unidad de Prevención está formada por un equipo multidisciplinar, compuesto por psiquiatra, psicóloga clínica y enfermera especialista en salud mental. Está dirigida a personas que intentaron un suicidio o tienen ideas de llevarlo a cabo, por lo que su objetivo principal es la prevención para evitar que se consumen.

En el caso del programa llevado a cabo en la provincia, se basa en un tratamiento intensivo que dura seis meses, con consultas semanales o quincenales que se van espaciando en función de la evolución, con un seguimiento y consulta telefónica intermedia, así como una sesión de control a los seis meses de finalizar el tratamiento.

La Unidad de Prevención estima que el principal factor de riesgo de suicidio es precisamente un intento previo. Algunos de ellos -o las tentativas- se producen de forma impulsiva, en momentos de crisis, cuando se supera la capacidad de afrontar las tensiones de la vida, como el dolor emocional o físico y los problemas económicos. Otras veces, la situación puede venir derivada de episodios de violencia, abusos, pérdidas o soledad.