María José Modroño: «El riesgo de transmisión del virus en entornos sanitarios se debe minimizar»

OURENSE

De las diez sesiones previstas este curso por la Academia Médico Quirúrgica, dos versan sobre el coronavirus
12 oct 2020 . Actualizado a las 05:00 h.La Academia Médico Quirúrgica, que alcanza ya los 60 años de vida, celebra el próximo jueves 15 la sesión inaugural de su nuevo curso científico, que contará con once sesiones en las que se abordarán temas sanitarios de actualidad y, en principio, se desarrollarán hasta el mes de junio del año que viene. María José Modroño, presidenta de la asociación desde hace un año, insta a dar un paso más en la difusión de sus actividades intentando mantener la esencia original de la institución: divulgar conocimiento entre la ciudadanía.
-La epidemia trastocó parte de la planificación del curso previo. ¿Cómo ha sido su primer año al frente?
-Se suspendieron algunas sesiones por cuestiones lógicas. Al final estamos hablando de una situación que era desconocida para todos. Creo que muchos pensábamos que la epidemia sería más corta en el tiempo, y en nuestro caso creíamos que recuperaríamos las ponencias presenciales, pero no fue posible. Ahora, lo que hemos ideado es un programa con sesiones no presenciales, reconvertido. Pero retomaremos las conferencias que quedaron pendientes del curso pasado.
-Una quinta parte de las sesiones ordinarias versan precisamente sobre la incidencia del coronavirus. ¿Se prevén más?
-Comenzamos con sesiones en relación con la pandemia y las nuevas tecnologías, que han cambiado la práctica clínica a nivel hospitalario y extrahospitalario. En principio contaremos el día 15 con el gerente del área sanitaria, Félix Rubial. Será la primera de dos sesiones en las que participarán muchos profesionales que han estado implicados en el día a día de la lucha contra el covid-19. Personal de la residencia y de Urgencias... Nos explicarán qué hemos aprendido y qué se puede poner en práctica de lo que hemos ido viendo estos meses en relación al margen de mejora en la actuación médica.
-¿Qué conclusiones han sacado en este sentido?
-Una de ellas es que pueden convivir las consultas presenciales con las no presenciales, y eso es una mejora para los pacientes. Te puede permitir evitar desplazamientos innecesarios y ahorrar tiempo, pero siempre siendo conscientes de que hay consultas que deben seguir siendo físicas. Quizá la transformación digital era algo que se iba implantando al ralentí, y ha llegado de repente. Pero además, es importante comprender la función de las salas de espera. En período de gripe, atiendes a gente que viene acompañada por varias personas y eso puede suponer una fuente de contagio. Deberíamos manejar bien la accesibilidad de otra forma y esta pandemia nos puso delante la necesidad de minimizar el riesgo de transmisión en entornos sanitarios. Tendríamos que haber actuado antes, porque nos enfrentamos a una situación diferente con un virus mucho más agresivo.
-¿Se pierde cercanía sin las consultas físicas?
-En algún momento precisas compañía, para determinados servicios como un diagnóstico complicado o personas dependientes. Ahí, por ejemplo, necesitas apoyo emocional. Ni todo es blanco ni todo es negro, pero sí creo que en este escenario cambiaremos todos un poco. No sé si aprenderemos o no de lo que está ocurriendo con la epidemia, pero sería bueno hacerlo.
-¿Qué objetivos se marcan de cara al nuevo curso?
- En su origen, los fines de la academia eran promover el conocimiento y la divulgación científica. Y ese sigue siendo nuestro objetivo original. Por ejemplo, una de las charlas que habrá en marzo la imparte un médico de Narón (A Coruña), sobre su experiencia con actividades comunitarias cardiovasculares y hábitos de vida saludables. Lo que no tiene sentido es que nos encerremos cuatro médicos a hablar entre nosotros si no llegas a las población y los integras en tu proyecto. Nuestra idea es continuar aportando en un entorno diferente, y con presencia en las redes sociales. Las sesiones se pueden seguir en Twitter y YouTube.
«Debemos llegar por otros canales para transmitir la información sobre el covid-19»
Las dificultades para poner en marcha las sesiones en presencial hacen que, por el momento, en la Academia Médico Quirúrgica se planteen potenciar vías que antaño eran complementarias, como las telemáticas. Pero, además, María José Modroño insta a dar una vuelta de tuerca a cómo se están difundiendo los cambios de estrategia en relación a la epidemia.
-Con los problemas de aforo, ¿se prevé dar el salto a otros formatos?
-En esta situación, abrimos el día 15 con una videoconferencia. Como es la sesión inaugural, si la situación lo permitiese, lo haríamos con un aforo muy limitado. Solo si fuese posible. Y es algo que depende prácticamente del día anterior. En principio está planificado hacer una serie de sesiones online que se llevarán a cabo a través de la aplicación Zoom.
-¿Qué falta a la hora de comunicar mejor sobre el virus? ¿Hay saturación o vaivenes?
-Creemos que sería importante que la gente tenga información fiable de qué pasa con un contagio en el entorno. No sé si es que influye el miedo, o también los problemas económicos, porque la crisis financiera va pareja a esta situación. Que un negocio esté en riesgo de cierre en apenas 15 días es importante. No sé si no lo sabemos transmitir o si la gente está confusa, pero seguimos conociendo el compartimiento del virus y los protocolos van cambiando. Es cierto que la población debería tener una información de qué hacer, actualizada según se va conociendo. De hecho creo que en la primera ola se pidió a algunos youtubers concienciar sobre la mascarilla a nivel nacional. Hay que llegar por otros canales para hacer pedagogía sobre cómo actuar más y mejor para sobrellevar esta situación.