Lo medible no es opinable

Miguel Ascón Belver
Miguel Ascón A LA CAÍDA

OURENSE

02 jun 2023 . Actualizado a las 05:00 h.

Los ciudadanos de Ourense dictaron sentencia el pasado domingo y ahora, como ocurrió en el año 2019, entramos ya en la fase de las conversaciones entre los partidos políticos. Ellos son, a través de sus respectivos concejales, los encargados de decidir quién será el alcalde de Ourense durante los próximos cuatro años.

Conviene recordar que ese es el procedimiento, que no se trata de una elección directa, porque parece que algunos ya lo han olvidado. No debería hacer falta subrayar que en el año 2019 fue designado alcalde el candidato de la tercera fuerza más votada, Gonzalo Pérez Jácome, tras un pacto con el PP, que le entregó el bastón de mando a cambio de garantizar la continuidad de José Manuel Baltar como presidente de la Diputación. Entonces, el más votado había sido el socialista Rafael Rodríguez Villarino, que tuvo que quedarse con las ganas.

Como entonces, en esta ocasión también podría haber acuerdos para evitar que sea alcalde el candidato que más votos recibió, Jácome en este caso. Es importante destacar que Democracia Ourensana logró 18.450 papeletas, un 33,83 % de las 55.196 que llegaron a las urnas. Si se incluyen los abstencionistas, el apoyo al actual alcalde se ve reducido al 21,87 % de las personas llamadas a participar. Ocho de cada diez ourensanos no le han votado, por lo tanto. Sin embargo, la suma de PP, PSOE y BNG —que están llamados a entenderse para plantear una alternativa a la continuidad de Jácome— sumó 32.699 votos, lo que supone un 59,95 % sobre el total de participantes y un 38,76 % sobre el censo electoral completo.