Un patinete para dinamizar el comercio local y dar a conocer la ciudad de As Burgas
OURENSE
Premian el proyecto de movilidad sostenible de dos jóvenes ourensanos
25 ene 2025 . Actualizado a las 05:00 h.Diego Campo y Eduardo Álvarez tienen tan solo 20 años pero las ideas muy claras. Una de ellas es que van a crear empresas. Así, en plural. La primera de ellas ya la tienen ideada y, de hecho, han conseguido que su proyecto de negocio fuese uno de los galardonados en la última edición de Eduemprende, un certamen organizado desde la Xunta para fomentar el espíritu emprendedor del alumnado gallego de Formación Profesional, enseñanzas deportivas, artes plásticas y diseño.
Diego y Eduardo están en el primer supuesto. Son alumnos del CIFP Portovello y estudian el ciclo superior de Gestión de ventas y espacios comerciales y el ciclo medio de Actividades comerciales, respectivamente. Cuentan que se conocieron en el primer curso que hicieron juntos en este centro ourensano, que ya entonces compartían el deseo de tener un proyecto de emprendimiento y que en seguida conectaron. De hecho, incluso compartieron trabajo en una hamburguesería. A pesar de su juventud, Diego y Eduardo saben lo que es compaginar los estudios con el mundo laboral. Eduardo aún lo hace. «Por las tardes voy al curro y por las mañanas vengo a clases», aclara.
No coinciden mucho últimamente porque Diego —que este año está en un ciclo dual que conlleva que parte de la formación se realiza en empresas con un contrato remunerado—, acude en horario de tarde al centro. Pero eso no les ha restado ni una pizca de entusiasmo a la hora de seguir firmes en su propósito de ser socios en Floutin city, que es como han bautizado su proyecto de negocio que está orientado a la movilidad sostenible en patinete. Pero no se trata de una empresa de alquiler de este medio de transporte sin más. Ellos le añaden varias ideas que convierten su propuesta en innovadora. «Nuestra red de patinetes eléctricos busca también fomentar el turismo y el comercio local», matiza Diego Campo. «Queremos darle más vida a Ourense. Mucha gente nos ve como una ciudad de paso y lo que pretendemos es que el tiempo que estén aquí lo aprovechen mejor, puedan moverse con agilidad y ver más cosas», dice Eduardo Álvarez.
Los jóvenes explican que la propia realidad de algunos de sus compañeros de estudios les hizo reflexionar sobre la necesidad de mejorar la movilidad en la ciudad. «Muchos no son de aquí, vuelven a sus casas después de clase. Salen de aquí a la carrera y a veces no llegan a tiempo a la estación», añade Eduardo. El plan de estos dos jóvenes sería establecer varios puntos estratégicos, como la Alameda o la estación intermodal de ferrocarril y autobuses, donde el visitante puede tener un fácil acceso a su servicio. Pero además su proyecto incorpora una aplicación que ofrecería información de interés al usuario y que estaría vinculada a esa dinamización la economía local.
«Ourense recibe a mucha gente que está de paso y que si pudiera moverse con agilidad se acercaría a ver más lugares de interés pero también acudir a tiendas o simplemente a tomarse un café o conocer la oferta gastronómica de un establecimiento hostelero. Pensamos por ejemplo en todo ese tránsito de viajeros que cambian aquí de trenes y en ocasiones simplemente pasan las horas de espera sin hacer nada. Si van y vuelven de la estación al centro comercial ya consumen media hora, pero si saben que tienen una forma fácil de moverse acortando esos tiempos entre un punto y otro seguro que se animan a conocer algo de la ciudad», relata Diego.
«Queremos que esto sirva para echar una mano al comercio local estableciendo asociación con ellos y contribuir así a avivar Ourense», insisten. En la idea de estos dos estudiantes de FP también está otro aspecto novedoso del proyecto: que los establecimientos comerciales puedan convertirse en punto de entrega y recogida de los patinetes. «Imagina que vas a tomarte un café a un local que te interesa, pero luego quieres pasear a pie; pues dejas ahí el vehículo y otra persona que pase por el local y necesite desplazarse puede cogerlo directamente», ejemplifica Diego.
«Para eso, lógicamente, tenemos que desarrollar la aplicación para que nos permita incorporar el sistema con el que los patinetes estarán geolocalizados para que la gente sepa donde están», añade su compañero. Otra de las ideas que incluyen es la organización de iniciativas para que se pierda el miedo a usar este tipo de transporte. «Tendríamos actividades para que la gente se diera la oportunidad de aprender o habituarse con rutas en zonas concretas», cuenta Eduardo. Aunque ahora mismo ambos están centrados en terminar sus formación, la idea de convertir su sueño en realidad los mantiene con la moral alta. Son conscientes, dicen, que necesitarán encontrar socios o colaboradores que les ayuden en algunos aspectos tecnológicos. Y también les gustaría poder contar su idea a posibles inversores. «Estamos seguros de que sabremos transmitirles nuestro entusiasmo», dice Diego. «Pero tampoco queremos apresurarnos. Las cosas hay que hacerlas bien y queremos tenerlo todo muy bien estudiado», añade Eduardo.