El Concello de Allariz cancela el acuerdo para la explotación del parque eólico singular
ALLARIZ

El convenio con Allarluz carece de sentido tras el revés judicial que eliminó la posibilidad de que los ayuntamientos gestionasen sus propios molinos generadores
23 jul 2021 . Actualizado a las 05:00 h.El pleno del Concello de Allariz decidió dar carpetazo definitivo al proyecto de generación de electricidad con molinos eólicos y aprobó la cancelación del contrato firmado en su día entre la entidad municipal con la empresa Allarluz. El acuerdo se puso en marcha tras el concurso promovido por la Xunta en el que se contemplaban la creación de lo que se denominaron parques eólicos singulares, que permitían a los concellos la instalación de un par de aerogeneradores con una potencia máxima de tres megavatios y la gestión de la electricidad que fueran capaces de producir. En el caso de Allariz, la empresa Allarluz, que se encargaría de hacer la inversión y de la gestión de la producción, tenía que aportar a las arcas municipales 90.000 euros anuales. Ha pasado más de una década pero el proyecto nunca llegó a materializarse. Ni en Allariz ni en ningún otro concello gallego, ya que los recursos judiciales interpuestos por las grandes compañías eléctricas acabaron dando al traste con aquél concurso. Sin embargo, era necesario formalizar esa resolución del contrato de mutuo acuerdo para que la empresa Allarluz pueda recuperar las fianzas que depositó en su día ante el concello por las inversiones a realizar. La cancelación fue aprobada por unanimidad.
En el pleno se dio cuenta también del convenio de colaboración firmado con la Consellería de Medio Ambiente, Territorio e Vivenda para financiar la redacción de una revisión del Plan Especial de Protección do Casco Histórico. Allariz es uno de los concellos gallegos con esa figura de plan especial más antiguas y, por tanto es necesaria la readaptación a la renovada normativa autonómica. La corporación analizó también las cuentas del 2020, en las que se incluyen las de las empresas municipales Medioambiental Alaricana (actualmente en proceso de disolución) y Reatur. Esta última, que gestiona instalaciones como el cámping, la hípica o los pisos tutelados, ha notado de forma especial la falta de visitantes por la pandemia. De hecho la bajada de los ingresos en las tasas y precios públicos durante el pasado año superó los 238.000 euros, y de ellos, solo la piscina, dejó de recaudar 134.205 euros, según explicó la alcaldesa, Cristina Cid, que matizó que, sin embargo, se había cumplido con los parámetros de estabilidad presupuestaria. La cuenta general del pasado año se cerró con 5,4 millones de euros en ingresos y 4,9 millones en gastos. Finalmente el punto se aprobó con los votos del BNG. El PSOE se abstuvo y el PP votó en contra.
La sesión sirvió además para debatir dos mociones: la del BNG sobre la nueva tarifa eléctrica, que se está presentando en todos los municipios gallegos, que finalmente incorporó una redacción transacional con el PP; y otra del PSOE que pedía la rehabilitación del empedrado en las calles del Casco Histórico, para evitar resbalones y tropezones a los viandantes. Un argumento que chocó con el del gobierno local de mantener un pavimento que tiene un valor histórico que precisamente es parte esencial de la singularidad y el encanto del núcleo alaricano. Finalmente acordaron dejar la intervención como mantenimiento y se aprobó por unanimidad.