![](https://img.lavdg.com/sc/hvOjefYegpm1yFiV38jMvae1HvY=/480x/2020/10/23/00121603472821063443701/Foto/OO24C7F1_1969.jpg)
El proyecto Alberta I extraerá litio, estaño, tántalo, feldespatos y moscovita
24 oct 2020 . Actualizado a las 05:00 h.Beariz tuvo una destacada actividad minera en la época de la extracción de wolframio y los restos de algunas de las explotaciones del municipio figuran como atractivo turístico, dentro del conjunto de rutas creado por el Ilustre Colegio de Geólogos de Galicia (ICOG) -una de las propuestas es el recorrido de 9,5 kilómetros de la denominada Ruta de las minas de estaño y wolframio de Beariz-. Ahora el municipio figura como el centro neurálgico de un proyecto que tiene como objetivo recuperar la actividad minera y que se extendería también por lugares de los municipios limítrofes de Avión, A Lama, Forcarei y Cerdedo-Cotobade. Una iniciativa que está en tramitación y que ha suscitado el posicionamiento en contra de una plataforma ciudadana creada en la zona y del Sindicato Labrego Galego.
De Canadá a Zaragoza
Hace unos años la empresa canadiense Solid Resources solicitó el permiso de investigación para conocer los posibles recursos mineros existentes en la zona. Nacía entonces el proyecto Alberta I. El grupo Samca, con sede en Zaragoza, compró en septiembre del 2018 los derechos a la firma canadiense, centralizando desde entonces la iniciativa en una de las empresas del grupo: la firma Recursos Minerales de Galicia, con sede en Forcarei.
El objetivo del proyecto minero Alberta I es explotar, entre otros, los recursos de litio, estaño, tántalo, feldespatos y moscovita a lo largo de una franja de unos 12 kilómetros que englobaría terrenos de Avión, Beariz y Forcarei, afectando también a zonas de A Lama y Cerdedo-Cotobade. En conjunto serán 60 cuadrículas mineras, lo que equivale a una superficie de 1.700 hectáreas. Las previsiones de la empresa pasan por agotar la concesión y explotar toda la concesión a lo largo de los 12 kilómetros. La duración estimada del proyecto es de 22 años, a razón de 500.000 toneladas anuales, en función de la demanda.
De la red natura a los ríos
La plataforma ciudadana ha presentado alegaciones, señalando entre otros aspectos que la explotación minera estaría cerca de la Red Natura Serra do Cando y que afectaría a la cabecera de tres ríos que van al Miño y a las rías de Pontevedra y Vigo.
El Sindicato Labrego Galego ha instado a Medio Rural a emitir un nuevo informe sobre Alberta I por el impacto del proyecto.