Regístrate gratis y recibe en tu correo las principales noticias del día

El teatro de las sombras

tareixa taboada OURENSE / LA VOZ

CELANOVA

Moreiras expone sus carteles en Celanova
Moreiras expone sus carteles en Celanova Santi M. Amil

Baldomero Moreiras expone sus carteles en la Casa dos Poetas de Celanova

14 ago 2023 . Actualizado a las 05:00 h.

«Ningún artista ve las cosas como son en realidad. Si lo hiciera, dejaría de ser artista», Wilde.

Carteis, cartazes, afiches es el título de la exposición y libro en los que, realizados por la comisaria de la muestra a través de su editorial comercial, Frenética, Olga Pastor Alvarado presenta la extensa colección de carteles creados por el artista Baldomero Moreiras a lo largo de su trayectoria. La muestra se puede ver en la Casa dos Poetas de Celanova. El libro, además de reproducir de manera fidedigna las imágenes, en mayor medida realizadas por el fotógrafo Mani Moretón, cuenta con los textos escritos por el extraordinario artista Xosé Poldras, Isidora Gil González y la propia comisaria, Olga Pastor.

La historia del cartel, tan ligada al crecimiento de las ciudades y a los desplazamientos, a los intereses culturales y a las mentalidades, constituye un reflejo de la realidad social, política y antropológica de los distintos grupos humanos y sus necesidades y el vocabulario específico de cada época. Este interés por establecer un vínculo de comunicación se remonta a los primeros manuscritos parietales hallados en Pompeya, aunque no será hasta el año 1440 con la invención de la imprenta que se consiga una verdadera democratización de la imagen. El cartel se consolidará, entrada la Revolución industrial como la fórmula comunicativa e informativa por excelencia a través de la litografía que permitiría crear imágenes a todo color y en gran formato, como los espléndidos carteles de Chéret, conseguidos mediante tres piedras litográficas en perfecto equilibrio entre ilustración y tipografía y distintos niveles de lectura que influyeron en los trabajos de Lautrec y Alexandre Steinlen —Le Chat Noir— y del abanderado del Art Nouveau Alphonse Mucha.

Los carteles de Baldomero Moreiras abandonan todo tipo de edulcoración que distraiga del mensaje que desea transmitir. Sus formas adelgazan hasta la abstracción, manteniendo gran equilibrio, coherencia y aproximándose, como señala Xosé Poldras en su texto, en ocasiones al arte conceptual, eliminando todos aquellos detalles considerados superfluos y subrayando desde la metáfora inteligente, el concepto que desea transmitir, estableciendo una comunicación directa con el público a través de un aparente lenguaje sencillo henchido de matices de complejidad, de referencias histórico artísticas, Guernica y su referente, Picasso en el extraordinario cartel de este año República e liberdade. Ourense en el que anula sus conocidos juegos cromáticos estableciendo un mensaje de blanco sobre blanco como puede observarse en el retrato de Curros Enríquez y en el de Alejandro Viana, cuyos perfiles se elevan en las sombras que generan, monocromas en sus formas recortadas y encoladas como superposiciones estructurales, composiciones que remiten a una interiorización de las formas en volúmenes construidos a través de la supresión conceptual de los elementos narrativos como una abstracción lúcida del lenguaje no del esquema compositivo ni una reserva de la potencia expresiva, sino que esta nueva manera de componer, casi ascética, adquiere mayor verosimilitud y trascendencia además de alcanzar un rigor y una conquista del espacio sorprendente.

Los carteles en la exposición como en el libro, se estructuran en: Carteles, Estampas, Láminas y retratos, Carteles políticos y Carteles históricos, ocupando todo el espacio expositivo, incluida la biblioteca de la Fundación Curros.

Los carteles O guardián das Hortas, los extraordinarios de las Festas de Ourense 2013, y de la Ramallosa; Os maios, Festas da Istoria 2016 y de San Froilán, remiten estéticamente a un lenguaje similar al de los diseñados por el alemán Lucian Bernhard, otorgando el elemento protagonista al elemento divulgativo sobre un fondo dominado por colores planos y tipografías contundentes, una simplificación o reducción de la imagen sin renunciar a su valor estético, dominado por la elegancia en la composición y una síntesis sintáctica que reivindica la esencia con siluetas cromáticas y vitalistas de Matisse. Formas geométricas se combinan con tipografías de palo seco en la propuesta para Terras Gauda y el producto se subraya como elemento compositivo en los carteles de las ferias de vino de O Ribeiro y de Monterrei, de la sidra en Nava o de la lamprea en Arbo. Resultan de especial interés los carteles políticos de apoyo a Ucrania y al pueblo Saharaui, Comité de Memoria histórica y República y libertad, que remiten en altura artística a Milton Glaser, Saul Bass o Paul Rand.