Profesionales oncológicos abordan los tratamientos que palían la quimioterapia
OURENSE CIUDAD

Durante hoy y mañana Ourense acogerá a especialistas sanitarios que ahondarán en los cuidados y el soporte de pacientes con cáncer
29 mar 2019 . Actualizado a las 08:06 h.Las recomendaciones que dan las guías médicas sobre el manejo de los efectos secundarios que tiene la quimioterapia se pondrán sobre la mesa en el segundo simposio gallego de cuidados y soporte en pacientes con cáncer que se celebra hoy y mañana en Ourense.
Entre los profesionales que asistirán a la primera jornada se encuentra el oncólogo del Complejo Hospitalario Universitario de Ourense (CHUO) Jesús García Gómez que hablará sobre los riesgos que corren los pacientes de sufrir náuseas y vómitos en caso de no contrarrestar la medicación con otra específica para ello. «Sabemos, por ejemplo, que el 90 % de las pacientes con cáncer de mama terminan desarrollando estos efectos secundarios la primera semana. Si se les aplica unos fármacos disponibles para contrarrestarlos ese porcentaje puede reducirse hasta el 50 %», apunta el profesional.
Se abordarán, durante la jornada del viernes y la del sábado, casi todos los efectos secundarios que pueden producir los tratamientos para los tumores, pero también la inmunoterapia.
«Cuando se les explica a los pacientes el tratamiento es importante avisarlos de que ese riesgo es muy alto. Y aquí se están llevando a cabo técnicas novedosas como el gorro frío que utilizamos para evitar la alopecia generada por la quimioterapia. Durante el tiempo que dura el tratamiento se les pone a los pacientes un gorro que mantiene el cuero cabelludo de las personas a una temperatura baja con el ánimo de que el efecto perjudicial sea el mínimo», cuenta el médico sobre la intervención de David Arias Ron que interactuará con los asistentes al encuentro mañana.
El simposio, que tendrá lugar en el Centro Cultural Marcos Valcárcel, contará también con la presencia de profesionales como María Eva Pérez, del CHUAC; o Ana Alonso Herrero, del CHUVI. El objetivo es el de que los profesionales conozcan todos los recursos a su alcance para hacer más llevadera su enfermedad a los pacientes.