Regístrate gratis y recibe en tu correo las principales noticias del día

Javier Jurado: «El Mestre Vide es el gran compositor de la ciudad de Ourense, está claro»

X. M. R. OURENSE / LA VOZ

OURENSE CIUDAD

MIGUEL VILLAR

El investigador y profesor del Conservatorio Superior de Vigo depositó su trabajo en las bibliotecas Nós y Provincial

20 nov 2022 . Actualizado a las 05:00 h.

Cuando la historia va sumando años las imágenes empiezan a perder su nitidez. Entonces se diluye la memoria, los datos se vuelven ilegibles y los perfiles irreconocibles. Lo mismo acontece con aquellos que han jugado un papel destacado en la sociedad de su tiempo, en cualquier faceta o responsabilidad. A veces ocurre que alguien llega para poner el foco sobre lo que se nos había olvidado —o desconocíamos— y reivindica la historia, la trayectoria, la persona, los proyectos o las iniciativas para mantener vivo el recuerdo y reclamar el reconocimiento debido.

A veces ocurre, cierto, aunque no siempre es así. En el caso de José Fernández Vide (Ourense, 1893-1981), el compositor y organista ourensano, ha sido fundamental el trabajo del profesor del Conservatorio de Vigo Javier Jurado Luque (Córdoba, 1961). Esta semana Jurado depositaba una copia de su tesis sobre el Mestre Vide en la Biblioteca Nós y otra en la Biblioteca Provincial para que, quien lo desee, conozca la obra y la figura de este ourensano que, para el autor, fue un artista que no recibió la merecida consideración.

—¿Qué ofrece su trabajo a las personas que se interesen por el Mestre Vide?

—No es una tesis al uso. Se trata de un arduo trabajo de 3.266 páginas en la que se pueden encontrar, entre otras muchas cosas, todas sus partituras.

—¿Descubrió al músico cuando daba clases en el Conservatorio de Ourense?

—Un poco antes. El hijo mayor del compositor me invitó un día a cenar. Al acabar me enseñó las partituras de su padre. Presenté, hace ya años, una propuesta a la Diputación para publicar su repertorio y se editaron entonces cuatro volúmenes y estudios sobre su figura. Después he seguido trabajando, publicando con otras instituciones y presentando ponencias en congresos internacionales sobre su figura y su obra.

—¿Ourense valoró en su justa medida al compositor?

—No. Aunque es una cuestión que precisa matizarse porque es algo que pasa en muchas otras ciudades. Vide es el gran compositor de Ourense, está claro. Pero sobre él actúa ese grado de cotidianidad que es habitual en los grandes autores, sean músicos o lo que sea. Es esa persona que nos la cruzamos por la calle, tiene su tertulia de amigos, su familia; y al que saludamos como maestro, ignorando la grandeza de sus composiciones. Y a Vide le pasa algo parecido. Lo cotidiano de su figura ha ocultado, en parte, su genialidad a la hora de trabajar.

—¿Si no fuese ourensano y no viviese aquí habría tenido otro recorrido?

—Eso fue exactamente lo que dijeron varios autores, como Félix Molina, o el mismo Eduardo Blanco Amor. Efectivamente, si hubiera nacido en Madrid o en otro país seguramente hubiera tenido el reconocimiento merecido. No es nada malo, es algo habitual.

—¿Cuáles son las características más significativas de su legado como compositor?

—Destaca sobre todo su capacidad melódica. Su música es agradable, fácil de entender, muy apropiada a la época, con grandes rasgos de nacionalismo gallego —ritmo, giro melódico, incluso trabajando directamente el folclore— y lo más característico son sus aspectos líricos, el conocimiento de la voz humana. Hace obras magníficamente orquestadas, en el caso de la música para voz y piano, pero sobre todo destaca el lirismo. En su Balada galega, o en la música coral —él fue director durante años del Orfeón Unión Orensana— y en las zarzuelas también se nota esa capacidad. Ese lirismo fue un rasgo distintivo del Mestre Vide.

«Galaxia publicará un trabajo sobre la zarzuela cuyo libreto realizó Otero Pedrayo»

Javier Jurado Luque fue profesor de Historia de la Música en el Conservatorio Profesional de Ourense, entre los años 1991 y 1995. En esa etapa también dirigió la Coral de Ruada, entre 1991 y 1993. Actualmente es catedrático de Historia de la Música en el Conservatorio Superior de Vigo, además de profesor colaborador de la Universidad Internacional de Valencia y director externo de tesis en la Universidad Politécnica de Valencia. La de Vide es su segunda tesis, la primera se centró en la zarzuela gallega.

Con sus trabajos sobre el organista y compositor ourensano, Jurado Luque aspira a demostrar la valía de su trabajo y que se reconozca su genialidad.

—Uno de sus artículos se centra en una zarzuela, «Miñatos de verán», con libreto de Ramón Otero Pedrayo.

—La obra del Mestre Vide fue estrenada en Cuba en 1928 y tenía letra de Enrique Zas, que murió al poco tiempo. El libreto no se encontró y pasados los años fue reestrenada en Ourense en la década de los 50. Es entonces cuando Ramón Otero Pedrayo pone la letra, con las consiguientes diferencias. La de Zas era un texto en castellano y la que conservamos en gallego, también variaban las temáticas. Se reestrenó en el año 1959. Galaxia publicará un trabajo sobre la zarzuela cuyo libreto realizó Otero Pedrayo. El original ya fue entregado y estoy pendiente de la impresión.

—¿En qué etapa de su vida fue la época cubana del músico?

—Vide desarrolló una importante labor en Cuba, donde vivió entre 1924 y 1932. Creó su propia obra, hizo arreglos para otros músicos y trabajó con varias formaciones. En La Habana fue el primer director del Conservatorio del Centro Gallego.

De las Irmandades da Fala al legado histórico de las bandas de música

El autor de la tesis sobre el Mestre Vide se formó en la Universidad de Córdoba, luego dio continuidad a sus estudios en la de La Rioja y su primera tesis doctoral la presentó en la Universidade de A Coruña. Su etapa gallega comenzó en 1983 y le llevó por Santiago de Compostela, A Coruña, Vigo, Ourense y otra vez de regreso a Vigo. En el caso del trabajo sobre el Mestre Vide, Javier Jurado Luque incide en que no sería posible lo que ha hecho hasta ahora de no ser por la generosidad y el apoyo que tuvo en todo momento por parte de la familia, en especial la ayuda brindada por el fallecido José Fernández García. Reconoce que pasó grandes momentos en Ourense y se declara «ruadista», además de destacar que conserva muchos amigos en la ciudad.

—Su primera tesis la centró en la zarzuela gallega. ¿Cuáles son sus aspectos definitorios?

—Es un género propio que no se caracteriza solo por el idioma, ya que las hay en gallego y en castellano. Hay aspectos como la música, en la que se emplean géneros gallegos —más allá de los propios del género chico se usan alalás, jotas, muiñeiras o foliadas—, giros, la escenografía es obra de creadores de Galicia —en los años 20 eran personas próximas a las Irmandades da Fala— y eran representados por coros de aquí —Cantigas e Agarimos, Cantigas da Terra y otros de la época—. La primera zarzuela en gallego se estrenó en La Habana en 1886 y se llamaba Non máis emigración.

—¿Qué papel jugaron las Irmandades da Fala?

—Según se recoge en su portavoz, A Nosa Terra, fue muy relevante. Hay textos de críticos señalando cosas a mejorar en algunos casos. Y le dieron mucha importancia, hasta el extremo que algunos de los autores de los libretos eran de las Irmandades da Fala. Por citar alguno de los más destacados, señalar que Antón Vilar Ponte es autor de A probiña que está xorda.

—Ha realizado trabajos sobre Soutullo y otros autores del género. ¿Quedan nombres por recuperar?

—Hay mucho por realizar en este campo. Algunos me han interesado especialmente, como es el caso de Ángel Rodulfo. Fue un compositor de Baiona que, entre otras cosas, compuso una zarzuelita —más bien un sainete lírico— sobre un libreto llamado La virgen de la roca, que sirvió para recaudar fondos para la construcción de este monumento. En esa gira participaron muchos autores de prestigio, hasta el mismo Castelao.

—¿Las bandas de música, que centran algunos de sus trabajos, son un elemento a reivindicar?

—Hay muchísimo patrimonio musical que recuperar ligado a las bandas de música. De hecho se está incidiendo en ese aspecto desde la sociedad española que las aglutina. Y si hablamos de estas formaciones Galicia, tras Valencia, es la comunidad que cuenta con el mayor número.

Quién soy.

«Una persona polifacética con intereses musicales muy diversificados. Trabajador y responsable. Y en el caso que nos ocupa con un doble perfil, como docente e investigador».