El Tribunal Supremo rechaza otro intento de José Manuel Baltar para evitar el juicio por conducir a 215 por hora en un coche oficial

La Voz OURENSE

OURENSE CIUDAD

José Manuel Baltar, acompañado de su abogado, a su llegada al Tribunal Supremo para prestar declaración.
José Manuel Baltar, acompañado de su abogado, a su llegada al Tribunal Supremo para prestar declaración. Eduardo Parra | EUROPAPRESS

El abogado del expresidente de la Diputación de Ourense alegaba que este ya había pagado la sanción administrativa y pedía la nulidad, pero el alto tribunal lo rechaza

01 feb 2024 . Actualizado a las 15:41 h.

El proceso penal contra José Manuel Baltar por conducir a 215 kilómetros por hora en un tramo limitado a 120 sigue adelante. El Tribunal Supremo ha rechazado acordar la nulidad de la causa que se instruye por un delito contra la seguridad vial contra el expresidente de la Diputación de Ourense y ahora senador del PP. El abogado del político lo había solicitado basándose en que ya fue multado en vía administrativa por los mismos hechos con 600 euros y la pérdida de 6 puntos del carné de conducir, una sanción que pagó voluntariamente.

La instructora del alto tribunal, Ana Ferrer, de acuerdo con el criterio de la Fiscalía, desestima su petición y recuerda que la doctrina tanto del Tribunal Europeo de Derechos Humanos como del Tribunal de Justicia de la UE reconoce a los Estados la facultad de optar legítimamente por respuestas jurídicas complementarias a determinados «comportamientos socialmente inaceptables», como es el incumplimiento de las normas de tráfico, «mediante distintos procedimientos que formen un conjunto coherente para tratar los distintos aspectos del problema social en cuestión, siempre que esas respuestas jurídicas combinadas no representen una carga excesiva para la persona afectada».

De cualquier forma, la instructora señala que será el tribunal sentenciador, en el caso de que llegara a alcanzarse la fase de enjuiciamiento, el que tendrá que ponderar «el extremo debatido y su incidencia en la eventual penalidad».

En el mismo auto, la magistrada accede a la petición de la defensa, como diligencias de investigación, de librar oficios a la Dirección General de la Guardia Civil para que informe sobre las especificidades de determinados modelos de radar, sobre dónde se encontraba situado el que detectó el vehículo que conducía Baltar el 23 de abril de 2023 en la autovía A-52 a su paso por Zamora y sobre el funcionamiento de los aparatos que imprimen las multas.

En cambio, y siguiendo de nuevo el criterio de la Fiscalía, la jueza rechaza la práctica anticipada de la prueba testifical propuesta por la defensa, por considerarla innecesaria en este momento, dados los datos ya consignados en el atestado y la documental incorporada a la causa. 

Por último, y en relación a la petición que realiza la Fiscalía en su informe para que la instructora eleve suplicatorio al Senado para proceder penalmente contra el senador, deja la solicitud pendiente de resolver, de momento. 

El periplo judicial 

Con esta decisión se rechaza, de nuevo, la pretensión del político de eludir el juicio en su contra, un asunto penal que ya ha pasado por varias instancias judiciales. Así, tras ser interceptado circulando a 215 por la autovía A-52 un domingo, conduciendo un coche oficial, el entonces presidente de la Diputación de Ourense fue citado a declarar en el juzgado de instrucción de Puebla de Sanabria. Tras varias convocatorias fallidas finalmente Baltar compareció ante la jueza, negando los hechos. El asunto pasó, después, al juzgado de lo penal de Zamora, si bien tampoco llegó a prosperar allí la causa debido a los cambios en la situación política del investigado.

Tras las elecciones municipales celebradas en mayo, y al volver a quedar el PP como fuerza más votada, aunque en minoría -lo que obligó a un nuevo pacto con el partido de Gonzalo Jácome (DO) para asegurar el mando en esta institución- el Partido Popular de Galicia relevó a Baltar Blanco, heredero de una saga política que llevaba 30 años gobernando el organismo provincial. Tras cesar en ese cargo, fue designado senador, por lo que el juzgado penal de Zamora se inhibió del asunto en favor del alto tribunal español, dada la condición de aforado del político.

El tribunal abrió causa penal el 21 de noviembre y el político compareció ante la magistrada a mediados de diciembre. Entonces negó haber circulado a la velocidad que le atribuyen los agentes de la Guardia Civil que instruyeron el atestado, explicando que nunca rebasó los 200 kilómetros por hora. Ese día su abogado ya adelantó su opinión de que el caso debería cerrarse porque ya se había resuelto en vía administrativa, un extremo que ahora rechaza la magistrada que lleva el caso. Habrá que esperar aún para ver si, finalmente, se eleva el suplicatorio al Senado para sentar a José Manuel Baltar en el banquillo de acusados.