«Habría que plantearse hacer más atractiva la atención primaria»

Fina Ulloa
fina Ulloa OUERNSE / LA VOZ

OURENSE CIUDAD

Los nuevos residentes fueron recibidos en el nuevo edificio de hospitalización del CHUO
Santi M. Amil

El área sanitaria ourensana inicia la formación de 57 nuevos especialistas

08 may 2024 . Actualizado a las 05:00 h.

El área sanitaria de Ourense, Verín y Valdeorras recibió este martes a los 57 nuevos profesionales sanitarios que durante los próximos años se formarán en la especialidad de su preferencia. El grupo mayoritario se prepara para trabajar en atención familiar y comunitaria en los centros de salud. Son en total 16 y aunque el cupo para enfermería ha cubierto todas las plazas ofertadas, en medicina quedaron libres una docena. «Puede parecer un mal resultado pero no lo es si miramos con contexto. Hasta hace dos años teníamos 14 plazas acreditadas y ahora subimos de golpe a 21 por esas presiones a nivel nacional para incrementar la oferta», explicaba Sandra Pardo, la jefa de estudios de la Unidad Docente Multiprofesional de Atención Familiar y Comunitaria que, junto a Jesús García Mata, presidente de la Comisión de Docencia Hospitalaria del CHUO, se encargaron de dar la bienvenida a los futuros especialistas. «Al final lo que se está viendo, no solo aquí sino a nivel nacional, es que la solución no es ofertar más plazas. Hay que plantearse por qué los residentes no eligen esta especialidad. Quizá la solución esté en hacer más atractivo el trabajo en atención primaria», opina Prado Seoane.

En el ámbito hospitalario, la salud mental lidera el ránking de preferencias. La eligieron doce personas: tres quieren ser psiquiatras, otras tantas se formarán en psicología clínica y seis tituladas en Enfermería optan también por esta especialización. Entre ellas está Marta Cabaleiro, una joven de Vigo bastante sorprendida por el hecho de que la recepción se hiciese en un espacio que lleva su mismo apellido, en recuerdo del doctor Manuel Cabaleiro Goás, todo un referente en el mundo de la psiquiatría. «No soy de la familia», se apresuraba a aclarar. «Elegí Ourense porque es una ciudad que me gusta y la especialidad porque desde siempre me encanta. De hecho he trabajado ya con pacientes crónicos y me he afianzado más en la idea», explicaba.

Marta Cabaleiro es uno de los doce profesionales que han elegido especializarse en salud mental
Marta Cabaleiro es uno de los doce profesionales que han elegido especializarse en salud mental Santi M. Amil

También Patricio Torrealdai Morahan (que, a pesar de la mezcla internacional de apellidos es gallego con ascendientes argentinos) optó por esta especialidad tras la experiencia laboral que tuvo al terminar la carrera. «Mi primer contrato fue en esto y me apasionó tanto que hice lo posible por conseguir contratos en salud mental. Estuve año y medio en la unidad de agudos del hospital Álvaro Cunqueiro y me encantó así que decidí hacer la especialidad. Desde el punto de vista laboral es interesante, mejor que si estás en listas generales; así puedes trabajar en lo que de verdad te gusta», dice este enfermero.

La malagueña Ana Domínguez junto a su tutor, Ignacio Suárez
La malagueña Ana Domínguez junto a su tutor, Ignacio Suárez Santi M. Amil

Muchos de los nuevos profesionales que prepararán durante los próximos años la especialidad en Ourense son gallegos, pero también los hay que vienen desde bastante lejos. Como la malagueña Ana Domínguez Vargas. «Galicia es una tierra que he visitado muchas veces y me gusta. Es verdad que está un poco lejos pero decidí probar porque me apetecía mucho la especialidad», contaba esta joven de 25 años que, además, se ha convertido en la primera residente que tiene el servicio de Dermatología del CHUO en su historia. «Nos hace ilusión. Teníamos ganas, la verdad. Tener residentes es siempre es un estímulo para cualquier servicio», valoraba su tutor, Ignacio Suárez Conde.

Pediatría es otra de las opciones preferidas por más residentes. En concreto tendrá a tres graduadas en Medicina y dos enfermeras. En conjunto, las mujeres vuelven a ser mayoría (el 70 %) entre quienes empiezan a preparar en territorio ourensano su formación de posgrado. Una etapa que oscilará entre los dos y los cinco años en la que estarán tutelados por un centenar de profesionales que ejercen en 26 áreas de especialización.