
Los alumnos del CEIP Padre Crespo salieron al monte para estudiar sobre el terreno los ejemplares típicos de la temporada primaveral
26 abr 2025 . Actualizado a las 05:00 h.Los alumnos del centro de educación infantil y primaria Padre Crespo de Xunqueira de Ambía descubrieron este viernes la gran diversidad micológica que atesora su localidad. En una jornada incluida en el programa de educación medioambiental Voz Natura, en el que participa este colegio, los escolares pudieron conocer en su hábitat natural un buen número de especies típicas de la primavera. Porque las setas, como bien les explicaron Alejandro y Ricardo Mínguez, no solo nacen en otoño.
Los dos expertos micólogos son ya conocidos para los escolares de este municipio ourensano porque suelen guiar las jornadas micológicas familiares que se organizan cada año desde el colegio como parte de su tarea divulgadora del patrimonio natural de la zona. «Levamos anos traballando coa filosofía de concienciar á xente do valor das cousas que temos aquí», resume Javier Pérez Gallego, director de este centro que tiene 133 escolares.
Antes de salir al campo este viernes, los micólogos explicaron a los niños las normas básicas para la recogida de ejemplares y también las variedades que nacen en esta época del año y las que concretamente podrían encontrar en la ribera del río Arnoia. Hacia allí se encaminaron a media mañana y pese a que este año la primavera no se ha mostrado especialmente generosa para la proliferación de los hongos, no les fue del todo mal. «Encontramos mucha seta de árbol, de las que salen en los troncos, en la madera, que aunque no tienen gran valor culinario hacen su labor y se encargan de descomponer materia orgánica», resumía Alejandro Mínguez al finalizar la mañana. Incluso se llevaron alguna alegría tras encontrar una especie poco frecuente: la Auricularia auricula-judae,conocida popularmente como oreja de Judas por su particular forma. «Es una seta medicinal, que está comercializada y tiene mucha tradición en los mercados asiáticos», les explicó el experto.
Tras regresar al colegio con su botín, en el que había algunos ejemplares de muy pequeño tamaño, se procedió a clasificarlas. La actividad sirvió también para que los pequeños comprobasen la situación de otro e sus proyectos en el río Arnoia: mantener los ejemplares de tortuga europea que existen en la zona. Conservar el ecosistema de este cauce fluvial y su entorno es el eje sobre el que pivotan desde hace años los distintos proyectos que vienen desarrollando en este centro educativo bajo el paraguas de Voz Natura. Este programa de educación medioambiental de La Voz está desarrollado por la Fundación Santiago Rey Fernández-Latorre con el apoyo de la Consellería de Medio Ambiente, Territorio e Vivienda, la Deputación da Coruña, la Fundación Alcoa, El Corte Inglés, la Fundación Ramón Areces e Inditex.