![](https://img.lavdg.com/sc/6kxM8gvRdVTz108o-v4uWUm6viw=/480x/2016/06/25/00121466875861548978976/Foto/.jpg)
El director de producción del festival de cine de Verín estima en 300 las películas que se proyectarán
26 jun 2016 . Actualizado a las 05:00 h.Tras su etapa como uno de los responsables del OUFF, el certamen cinematográfico de Ourense, Xosé Lois Santiago afronta ahora el reto de organizar durante los próximos meses un ambicioso proyecto. El de crear un festival internacional de cortometrajes dirigido a creadores de las lenguas española y portuguesa. El objetivo del grupo de gobierno bipartito es consolidar este evento como una de las referencias del audiovisual gallego a medio y largo plazo. El flamante nuevo auditorio de la localidad y la Casa da Cultura serán los dos epicentros de las proyecciones y actos del certamen.
-¿Cómo surgió esta idea y cómo fue invitado a participar en ella?
- Esta es una iniciativa, creo que muy acertada, del grupo de gobierno de Verín. Pretenden convertir a la villa en una referencia en los certámenes de cortos a nivel nacional. Contactó conmigo Carlos Montero, el coordinador del festival y responsable de comunicación del Concello. Nos pusimos a perfilar cómo sería el planteamiento de este evento, que aún está en su primera fase.
-¿Con cuántos cortos esperan contar?
-Eso es muy difícil de prever. Personalmente, confío en contar con al menos 300 en todas las categorías, cien por cada uno de los apartados, los dedicados a la frontera, la emigración y el entroido. Hay que tener en cuenta que rodar y editar un cortometraje hoy en día y enviarlo por streaming es relativamente sencillo y no muy costoso. No tiene nada que ver con rodar un largo, que supone mucho más dinero. Eso puede favorecer que personas jóvenes de países africanos o hispanoamericanos nos envíen sus cortometrajes sin mayor problema y puedan concursar en el festival.
-¿Este evento nace con espíritu de continuidad?
-Sin duda alguna, pretendemos consolidarlo poco a poco como un certamen de relevancia en Galicia e incluso a nivel internacional. Abarcamos a todos los posibles directores de cortos de países en los que el idioma oficial sea el español o el portugués. Son muchas naciones y pretendemos contar con un amplio abanico de cortometrajes.
-¿Cómo será el proceso de selección?
-A ello nos pondremos inmediatamente y continuaremos durante los próximos meses. Será un proceso riguroso y que se centrará en que los que pretendan participar cumplan las bases del certamen en cuanto a las temáticas propuestas. No obstante, el límite de tiempo, 31 minutos, hace que las posibilidades sean muy amplias. Esperamos que nos envíen los cortos desde cualquier punto del mundo en el que hable como lengua oficial el español o el portugués hasta el 31 de octubre. Las fechas del festival serán entre el 6 y el 11 de diciembre.
-¿Cuáles serán los premios?
-Habrá premios para los mejores cortometrajes en las tres categorías, de 1.000 euros y trofeo cada una y luego reconocimientos para la mejor actriz, actor, director, guionista y para la mejor película exhibida según las votaciones del público asistente.