![](https://img.lavdg.com/sc/ubKX6G_KM9JOw6yj0LwtQp5IUuo=/480x/2019/05/02/00121556808661823231171/Foto/PY3C5F1_165013.jpg)
En Xeve, Bueu o Monte Porreiro los estudiantes tienen en marcha proyectos para aprender a ser emprendedores
03 may 2019 . Actualizado a las 05:00 h.Hay verbos que, aunque se usan a menudo, son difíciles de poner en práctica. Emprender es uno de ellos. Lo saben quienes tratan de montar un negocio, una cooperativa y se topan con enormes muros que tienen que ir sorteando. Quizás por ello, lo mejor sea empezar a conjugarlo desde bien pronto, desde el colegio o el instituto. Algunos alumnos de la comarca de Pontevedra ya lo están haciendo de la mano de un programa de la Diputación llamado Depoemprende na Escola y Depoemprende na ESO. Los primeros tienen que crear y gestionar una cooperativa para fabricar un producto concreto y los segundos, ahí es nada, tienen que asociarse con alguna otra entidad y apostar por el comercio exterior. Están inmersos en esta tarea alumnos del CEIP de Xeve, de los IES Luís Seoane (Monte Porreiro) e Illa de Ons (Bueu) y el Colegio de Educación Especial Príncipe Felipe de Pontevedra. Escuchar a profesores y alumnos contar la experiencia es descubrir que, al convertirse en cooperativistas, los alumnos a prenden mucho más que matemáticas o nociones empresariales. Descubren que haciendo equipo y tirando de imaginación pueden alcanzar grandes metas.
Empecemos en Xeve. La profesora Manoli Portos explica que formaron una cooperativa con 46 socios, tantos como alumnos hay en quinto y en sexto. Una vez a la semana, los estudiantes celebran una asamblea para ir montando su proyecto empresarial. «Decidiuse apostar por crear cousas que souberamos facer nós mesmos, como pulseiras, complementos con material reciclado... e tamén cestería. A mamá dun neno do cole ensinoulles a técnica para facer os cestos».
Calcular precios y beneficios
Los pequeños cooperativistas no solo tienen que poner la mano de obra. Les toca también hacer cuentas, calcular beneficios, precios... Y, por supuesto, tratar de que la clientela acoja bien su producción. Montaron un mercadillo en los carnavales, hicieron un catálogo para vender puerta a puerta en Xeve y también acudirán a Vigo, durante una jornada en la que todos los participantes en el Depoemprende muestran y comercializan sus productos.
Mientras tanto, en el IES Illa de Ons de Bueu, los cuatro alumnos de cuarto de ESO que escogieron la asignatura de Iniciativas, Actividade Emprendedora e Empresarial han montado una cooperativa y se asociaron a otra similar de La Rioja. El profesor David Fernández explica el objetivo: «Nós enviámoslle produtos galegos e eles mandan produtos típicos da súa terra... queda descartado o viño por ter alcohol. Pero enviarán puerros ou cardos. E os alumnos nosos venderannos aquí. De momento, están no proceso aínda de montar a cooperativa, que non é tan doado como pensaban. Todo require o seu traballo minucioso, ata deseñar o logotipo», dijo el profesor.
¿Y en el IES Luís Seoane? En este caso, participan 13 alumnos, que se asociaron con una cooperativa escolar de Alicante también para intercambiar productos. La profesora Carmen Rodríguez cuenta que los alumnos tratan de comprar productos gallegos lo más rebajados posibles para ofrecerlos a buen precio a su cooperativa socia y que esta haga lo mismo con la mercancía que les envíe, que será lo que vendan puerta a puerta en Monte Porreiro, en el propio instituto o en el citado mercadillo vigués. «Eles enviarán turrón e cousas propias da súa terra», indicó.
Empresas que se involucran
Rodríguez fue testigo de cómo los alumnos fueron puliendo su forma de abordar a los proveedores. Y, también, de cómo algunas empresas les apoyan para que puedan enviar a Alicante productos gallegos a bajo precio:
«Hai algunhas firmas que non contestan pero outras involúcranse, fanlles descontos no que eles mercan e felicítanos, como o caso de Galletas Daveiga
». Cada alumno puso siete euros para la cooperativa. ¿Se les multiplicarán o los perderán? De ellos depende.