Alfonso Amado: «Las dificultades de neurodesarrollo se tienen que trabajar cuanto antes»

PONTEVEDRA CIUDAD

El neuropediatra impulsa con su equipo un centro nuevo en Pontevedra de estas patologías
29 ene 2022 . Actualizado a las 20:56 h.La ciudad albergará el próximo 5 de febrero las primeras Jornadas de neurodesarrollo de Pontevedra. La iniciativa, que tendrá lugar en Afundación y con invitación por el covid, está organizada por el equipo de La Ruta Azul y Amado Clínica Pediátrica. El neuropediatra Alfonso Amado Puentes (Fene, 1981) explica cómo surgió esta jornada y el impacto que está teniendo la pandemia en los diagnósticos infantiles.
—¿Por qué deciden organizar esta jornada sobre neurodesarrollo?
—Los motivos son dos. Por un lado, nos interesaba contar nuestra metodología de trabajo. En el centro hasta ahora trabajábamos distintos profesionales de forma coordinada y nos dimos cuenta de que era bueno para los niños, para las familias y también para los propios profesionales porque cada uno aporta un poco su visión y se individualiza mucho el tratamiento. Y por otro lado, nos interesaba dar a conocer herramientas de diagnóstico precoz en niños con sospecha de trastorno del espectro autista a otros profesionales, a familias, a educadores y contarles el nuevo centro que vamos a poner en marcha dedicado específicamente a neurodesarrollo y a trastornos del espectro autista.
—Es La Ruta Azul. ¿Por qué ese nombre?
—Le llamamos La Ruta Azul porque una palabra que nos repetían mucho las familias de niños con esos problemas es que ellos tenían muchas incertidumbres inicialmente porque muchas veces, o bien recibían opiniones distintas, porque hablando de comportamiento puede haber opiniones subjetivas. Un familiar le decía una cosa, el pediatra otra, el psicólogo una distinta... Ellos nos comentaban que lo que querían eran certezas, que al final les quitaba un peso de encima, porque parecía que ellos tenían que escoger el diagnóstico entre los distintos planteamientos. Y luego querían una ruta clara de cómo solucionar ese problema una vez lo detectamos. Nos repetían que querían un camino, una ruta que les marcasen los profesionales. Y luego azul porque es el color con el que se identifican las familias con problemas de neurodesarrollo.
—¿La Ruta Azul ya funciona?
—Nosotros tenemos una clínica de pediatría en Pontevedra y cada vez nos hemos ido dedicando más a neurodesarrollo. Ahora lo que vamos a hacer es dejar la clínica solo para pediatría general, y toda la parte de neurodesarrollo, que ha crecido muchísimo, la vamos a enfocar en un centro nuevo que esperamos que eche a andar el 14 de febrero, día de san Valentín, en la ciudad de Pontevedra. La sistemática que seguimos es ir probando cosas, vamos viendo lo que funciona y cuando detectamos que funciona y ayuda a las familias de los niños lo ampliamos. Vamos a dedicarnos específicamente a esas cosas que vemos que realmente funcionan. No descartamos la posibilidad de exportar el modelo a otras ciudades.
—Hace mucho hincapié en la importancia en la intervención precoz en los problemas de neurodesarrollo. ¿Por qué?
—Con cualquier patología del neurodesarrollo existe una tendencia desde hace mucho tiempo, y que yo creo que es un poco cómoda de algunos profesionales, y que luego es muy fácil de aceptar por parte de las familias porque es lo que quieren oír. El lema de que cada niño va a su tiempo, hay que darle tiempo, ya madurará. Es algo que he oído siempre y que probablemente yo también se lo haya dicho inicialmente a alguna familia. Es lo que quieren oír, que esto se va a solucionar solo y que no hay ningún problema. Y conforme vas viendo niños con problemas de neurodesarrollo te das cuenta de que es todo lo contrario.
—Hay que ganar tiempo, entonces...
—Tú lo que tienes es una ventana de oportunidad, tengo que trabajar con este niño estas dificultades en esta ventana de oportunidad, que es temporal. Si yo no lo hago y trabajo estas dificultades más adelante voy a tener que invertir muchísimo más tiempo y más esfuerzo en poder conseguir resultados. Siempre que se pueda, cuanto antes mejor, pero siempre basado en datos objetivos. Intentamos en las valoraciones ser lo más objetivos posibles, utilizamos lo que se llama en medicina gold standard [patrón oro]. A la hora de valorar a un niño autista hay que emplear las mejores herramientas que existen para poder detectar los desequilibrios. Una vez los detectas de forma objetiva tienes que trabajar. A veces lo que le decimos a las familias es que la valoración objetiva es muy útil porque nos pone a todos en la misma página. Ya no dependen de la subjetividad.
«Hubo un desembarco brutal de niños con TEA»
Alfonso Amado apunta que la prevalencia de los trastornos del espectro autista (TEA) están aumentando mucho.
—En su clínica, ¿qué prevalencia tienen los trastornos del espectro autista?
—Ya desde hace mucho tiempo, y es algo que se comenta en todos los foros de neurología infantil, la prevalencia del TEA está aumentando muchísimo. Hay muchas posibles causas, que se detecta antes y otras, pero el punto de inflexión fue la pandemia. De repente hubo un desembarco de niños de entre 15 meses y 3 años con dificultades de comunicación, de lenguaje, brutal. Y eso lo hemos corroborado todos los que trabajamos en neurodesarrollo. Eso acelera la creación de un centro nuevo para intentar satisfacer la demanda de familias que necesitan una solución.
—Los niños, los grandes olvidados y perjudicados en la pandemia del covid...
—Podríamos hablar de muchas cosas. Pero yo creo que estamos en un punto, los pediatras ya lo llevamos diciendo mucho tiempo, que a los niños no se les hace caso en medio de toda esta pandemia. Ni han sufrido la enfermedad, ni la contagian más, ni les impacta negativamente y, sin embargo, son los que han sufrido más con esto. Estamos en un punto en el que ya hay que dar un paso adelante y pensar que hay que tener cuidado con estas cosas porque tiene su precio. Tener a los niños en casa todo el día sin interaccionar con nadie eso, al final, tiene su impacto en el futuro.
—Ha pasado el pico de la sexta ola, pero sigue habiendo transmisión. Por eso la asistencia a la jornada del 5 de febrero es con invitación. ¿Se puede seguir por otras vías?
—Van a venir autoridades del Concello de Pontevedra y de la Consellería de Sanidade. También invitamos a familias y otros profesionales, pero está limitado a cien o ciento veinticinco personas. Es con invitación y hemos creado un eventbrite. Para la gente que no pueda acudir en persona, la jornada se podrá seguir en el canal de YouTube.