Fisioterapia, segundo centro del campus de Pontevedra con el sello Q de calidad

PONTEVEDRA CIUDAD

La facultad se sometió en el 2022 a la evaluación de una comisión externa que verificó su funcionamiento
16 mar 2023 . Actualizado a las 09:49 h.La Facultade de Fisioterapia se acaba de convertir en el segundo centro del campus de Pontevedra, tras la Escola de Forestais, y en el decimocuarto de la Universidade de Vigo que consigue el sello Q de calidad. Se trata de una distinción propia con la que la institución académica busca visualizar el trabajo desarrollado en el ámbito de la calidad por facultades, escuelas, servicios, laboratorios o centros de investigación. Fisioterapia había alcanzado previamente el certificado Fides-Audit a la implantación de su sistema de garantía de calidad. Fue tras someterse de forma voluntaria en el 2022 a la evaluación de una comisión externa, encargada de verificar el correcto funcionamiento en el día a día de la facultad de su sistema de garantía de calidad. A finales de diciembre, la Axencia para a Calidade do Sistema Universitario de Galicia (Acsug) emitía un certificado, con período de validez de cinco años, que reconoce que este sistema fue implantado conforme a las directrices establecidas por el programa Fides-Audit.
La decana en funciones de Fisioterapia, Mercedes Soto, valoró el sello Q de calidad y destacó que demuestra que se están haciendo las cosas bien. «Estase traballando ben en todos os ámbitos. Os procesos de calidade implican revisar todo o que se fai nunha facultade, polo que son un garante do correcto funcionamento do centro», afirmó. Alude a procedimientos relacionados con la docencia, las instalaciones o el personal, que tienen que cumplir unos estándares mínimos. La obtención de esa certificación de la Acsug fue la que motivó a su vez que la Comisión de Calidade de la UVigo acordara en los últimos días conceder a Fisioterapia el sello Q de calidad. La facultad podrá emplear este distintivo en toda la documentación o información pública relacionada con los ámbitos en los que se otorgó. Como ejemplos citan páginas web, documentación institucional, folletos promocionales o material de papelería.
Mercedes Soto puso en valor el trabajo realizado por la comisión de calidad de la facultad, en la que están representados todos los grupos de interés, tanto profesorado, alumnado y personal de administración y servicios (PAS), como representantes de los titulados, los empleadores y la sociedad. Una pata importante es la contribución de estudiantes y egresados a través de las encuestas de satisfacción, que son, dice la decana en funciones, «unha ferramenta para que poidamos mellorar».
Desde el Área de Calidade de la UVigo explican que la Q de calidad es «unha iniciativa senlleira nas universidades españolas, coa que pretendemos promover, identificar, harmonizar, recoñecer e divulgar as actividades e resultados acadados neste ámbito». En el caso de Fisioterapia apuntan que la obtuvo «despois de que un comité externo avalíase a correcta implantación dos diferentes procedementos recollidos no seu sistema interno, referidos tanto á docencia como á xestión do centro».