Regístrate gratis y recibe en tu correo las principales noticias del día

Pontevedra no logra frenar la pérdida de población que inició en el 2021

Serxio Barral Álvarez
Serxio Barral PONTEVEDRA / LA VOZ

PONTEVEDRA CIUDAD

En el casco urbano de Pontevedra tiene, según el padrón municipal 64.209 habitantes
En el casco urbano de Pontevedra tiene, según el padrón municipal 64.209 habitantes CAPOTILLO

El descenso de habitantes afecta por igual al casco urbano y al rural

07 abr 2023 . Actualizado a las 05:00 h.

Pontevedra pierde habitantes. Tras mantener un ritmo de crecimiento prácticamente ininterrumpido de población durante desde 1996 —solo en el 2013 y en el 2015 se habían registrado leves descensos—, el municipio acumula ya dos años seguidos bajando población. El pico de vecinos registrados en el padrón municipal se alcanzó en el 2020, cuando la cifra llegó a los 84.830. Entonces se veía factible alcanzar los 85.000. Pero sucedió todo lo contrario: se registraron pérdidas en el 2021, que se cerró con 84.271 habitantes; y en el 2022, cuando se volvió a caer por debajo de los 84.000 al cerrarse el ejercicio en 83.909 vecinos censados.

Son datos del padrón municipal al cierre de cada ejercicio. Y la sangría, ese goteo constante de pérdida de habitantes que comenzó en el 2021, afecta tanto al casco urbano como a las quince parroquias del rural.

Aquel año de récord (2020), había 19.852 vecinos que residían en el rural. Resulta llamativo que en el ejercicio siguiente, cuando la población en el municipio comenzó a bajar, subieron en 29 los habitantes en las parroquias. Ese sí que fue un hecho insólito, ya que la población en el rural no crecía desde del año 2001. Pero fue un espejismo: en el 2022 el rural pontevedrés perdió 279 habitantes y cerró el año con 19.602.

Hasta el 2020, el casco urbano paliaba la pérdida constante de habitantes en el rural. Pero tras el confinamiento se inició también en el centro un descenso que se viene manteniendo desde entonces. El pico de habitantes en el ámbito urbano se alcanzó en el 2020, con 64.978. A cierre del 2022 se habían pedido 769, dejando la cifra en 64.209.

Por lo tanto, en estos últimos dos años, Pontevedra perdió en total 1.119 habitantes. Un hecho insólito en la historia reciente de la ciudad. Y la sangría parece no parar: el padrón en tiempo real que se va actualizando a través del Catafís, el «sistema de información xeográfica do Concello de Pontevedra» —www.catafis.pontevedra.gal, arrojaba este jueves la cifra de 83.893 habitantes. Es decir, que en estos tres primeros meses del 2023 ha seguido la tendencia a la baja.

Volviendo al ámbito rural, Salcedo es la única de las parroquias que en los últimos años ha visto crecer su población, de 2.158 en el 2015 a 2.210 el año pasado. La más poblada es Lourizán (2.938 residentes en el 2022), y Marcón, Mourente y Campañó se quedan cerca de los dos mil vecinos (1.963, 1.979 y 1.807, respectivamente). Lérez tiene 1.665; y Ponte Sampaio (1.017) y Santo André de Xeve (1.032) superan por poco el millar. El resto no llegan a los mil habitantes: Tomeza, 947; Verducido, 868; Santa María de Xeve, 785; Bora, 738; Cerponzóns, 707; Alba, 700; y A Canicouva, 246.

El Concello registra 83.909 habitantes; el INE, 82.828

El último dato a ejercicio cerrado ofrecido por el Concello de Pontevedra refleja que el municipio tiene 83.909 habitantes. El padrón a tiempo real del Catafís los rebajaba levemente este jueves, dejándolos en 83.893. Esos son los datos oficiales del padrón municipal.

Sin embargo, no son los únicos existentes. El Instituto Nacional de Estadística también recoge datos de población, y en el último balance sitúa la población de Pontevedra en 82.828 habitantes. Este dato no sería de finales del 2022, como el del Concello, sino del 1 de enero de ese año.

Son algo más de un millar de vecinos de diferencia y, sobre todo, estar o no por encima de los 83.000 residentes. La diferencia entre los datos de ambos organismo viene dada por los tiempos que se toman uno y otro para cotejar las altas y las bajas derivadas de los nacimientos, defunciones y movimientos migratorios.

De hecho, el INE ofrece sus datos prácticamente un año después de la fecha de cierre de la estadística (el dato del 1 de enero del 2022 se dio a finales de se año), mientras que el padrón municipal es más vivo, más ágil y, para algunos, refleja mejor la realidad.

Datos en positivo

Con todo, a pesar de que el municipio de Pontevedra parece haber entrado en un bache de población en los últimos años, hay datos para la esperanza, que despejan el futuro. Por ejemplo, que Pontevedra se ha consolidado en los últimos años como la ciudad más joven de Galicia entre los siete grandes municipios, ya que la media de edad en la Boa Vila se sitúa en los 44,7 años. La más envejecida es Ferrol (49,2 años).

Pontevedra también es el municipio, entre las siete grandes ciudades gallegas, con menos porcentaje de población de más de 65 años: el 20,8 %. Ferrol de nuevo en el extremo contrario, alcanza el 28,5 % de habitantes por encima de esa franja de edad.

Los residentes extranjeros sí que van en aumento en el municipio

Mientras la población ha sufrido en los dos últimos ejercicios un retroceso en Pontevedra, el número de residentes de origen extranjero dados de alta en el padrón municipal sigue aumentando: a finales del 2022 eran 4.818 los extranjeros empadronados en el municipio. Una cifra muy lejana de los 621 que había en el año 1996 o los 1.178 del año 2000, cuando se superó la barrera del millar. Por países de origen, Venezuela y Colombia son los más representados con más de 600 residentes; Portugal y Brasil están por encima de los 400. Además, hay 393 marroquíes, 208 peruanos y 208 italianos; China, Rumanía, Argentina y Senegal superan los cien... hay 23 países con más de medio centenar de súbditos residiendo en Pontevedra.