El Santuario de las Apariciones, «el Fátima español», esquiva la ruina en Pontevedra

Alfredo López Penide
L. Penide PONTEVEDRA / AGENCIA

PONTEVEDRA CIUDAD

Ramón Leiro

Se estima que la totalidad de las obras de rehabilitación de este recinto junto con las del futuro albergue implicarán la inversión de un millón de euros

11 may 2023 . Actualizado a las 19:50 h.

Desde hace unos días, el Santuario de las Apariciones de Pontevedra ha reabierto sus puertas estrenando una ambiciosa rehabilitación en la que se han invertido cerca de medio millón de euros. A esta cantidad habría que sumarle otros 250.000 euros que se calcula que se necesitarán para una segunda fase de obras menores y un montante similar para la puesta a punto de lo que será el albergue con capacidad para cien peregrinos que complemente este entorno, «un santuario que es desconocido para muchas personas. Yo diría en España, en Galicia e, incluso, aquí, en Pontevedra».

Y eso que, en palabras del director de la Comisión Episcopal para los Laicos, Familia y Vida, Luis Manuel Romero Sánchez, «tiene un significado especial porque es el lugar donde se cierra el mensaje de Fátima. Es, por decirlo, el Fátima español».

Las obras llevadas a cabo se han sufragado con donativos y aportaciones de la propia Conferencia Episcopal, así como de personas concretas, de parroquias, asociaciones, fundaciones... Y han transformado por completo «el lugar donde se apareció la Virgen de Fátima a Sor Lucía un día 10 de diciembre de 1925», añadió Romero Sánchez, quien precisó que en el patio del santuario se produjo la aparición del Niño Jesús el 15 de febrero del año siguiente, mientras que la capilla alberga un altar que estaba en Tui «donde se aparecerá años más tarde la Santísima Trinidad a Sor Lucía. Estamos en un espacio de gran contenido religioso y devocional, que tiene categoría de santuario internacional».

Ramón Leiro

Tras precisar que el inmueble «llegó a encontrarse en ruinas», una situación que llevó a la Conferencia Episcopal Española ha adquirir la propiedad. La primera fase de la rehabilitación, que prácticamente ha concluido después de un año de trabajos, ha consistido «en la demolición y realización de una nueva estructura de la cubierta (...) porque se encontraba en un estado grave de deterioro. Se ha tenido que demoler también el forjado del bajo cubierta y realizar un nuevo uno nuevo con elementos de madera», así como se han tirado tabiques, remozado suelos, se ha impermeabilizado la terraza, arreglado baños y establecido una nueva instalación eléctrica, fontanería y calefacción, además de que se ha habilitado también una zona para las monjas.

Peligraba la estructura

En este punto, Luis Manuel Romero remarcó que, «realizando la obra, nos hemos encontrado con la sorpresa de que era imprescindible también cambiar todos los forjados y las vigas del edificio porque peligraba la propia estructura». Esto ha determinado que se tenga que realizar un nuevo falso techo en la capilla inferior.

Ramón Leiro

«Ha sido una obra de gran envergadura que ha obligado a alargar los plazos iniciales y el coste de la obra, que en principio iba a ser de 300.000 euros, se ha incrementado hasta los 500.000 euros», subrayó. En este punto, dejó claro que, «en líneas generales, se ha intentado respetar el edificio original de la época de Sor Lucía porque así también lo exigía Patrimonio», si bien se ha adaptado «al momento actual y a sus necesidades pastorales».

Atractivo turístico y patrimonial

El director de la Comisión Episcopal para los Laicos, Familia y Vida sostuvo que el Santuario de las Apariciones no solo tiene una vertiente espiritual, «sino también patrimonial y turística para la ciudad de Pontevedra. Creo que es fundamental también que se sepa que no solo es un lugar que puede tener un significado principalmente religioso y espiritual, sino también desde el punto de vista patrimonial y para el turismo en la ciudad de Pontevedra y de Galicia».

De hecho, ya se están recibiendo a grupos de peregrinos, «se celebrará la eucaristía el primer sábado de mes como pidió la Virgen de Fátima a Sor Lucía» y se están realizando actos de culto en su honor con la vista puesta en el fin de semana del 23 al 25 de junio. Será entonces cuando tenga lugar un encuentro de las delegaciones diocesanas del Apostolado Mundial de Fátima en España. A este respecto, Emilio Rodríguez, delegado del Apostolado Mundial de Fátima en la Archidiócesis de Santiago, apuntó que «llevamos cincuenta años propagando el mensaje de Fátima», así como que el encuentro de junio será «la segunda convivencia que hacemos. La primera la hicimos el año pasado en Fátima y ahora la segunda la hacemos aquí, en el Santuario del Inmaculado Corazón de María en Pontevedra».

Ramón Leiro

Añadió que el miércoles le confirmaron «que había ya anotadas sobre doscientas personas que vendrán aquí de todas las delegaciones que existen en España, más de treinta».

Segunda fase

Luis Manuel Romero reseñó que se tiene que solicitar licencia para la segunda fase de la rehabilitación, «que será una obra menor». De este modo, se finalizará el espacio dedicado a la capilla donde se dice que se apareció la Virgen y que coincide con el punto en el que se ubicaba la celda de Sor Lucía donde, además de la capilla, «tenemos que decidir algún otro espacio (...) que probablemente podría ser una sacristía, un confesionario, algún baño...»

De igual modo, está prevista la colocación de tabiques, elementos de carpintería, iluminación y se habilitarán los espacios de la primera planta del edificio. Así como se tienen que determinar el uso de los espacios habilitados en las plantas baja y primera.

Ramón Leiro

El objetivo es que la totalidad de las obras estén concluidas coincidiendo con la celebración del centenario de las apariciones de la Virgen de Fátima, el 10 de diciembre del 2025. «Desde esa fecha hasta el 10 de diciembre del 2026 nos gustaría celebrar una serie de actos importantes para conmemorar esta efeméride y la mejor noticia sería inaugurar la obra de reforma llevada a cabo en este santuario», precisó subrayando que, si bien es propiedad de la Conferencia Episcopal Española, se ha firmado un convenio para que la gestión pastoral dependa de la Archidiócesis de Santiago, mientras que el inmueble está asistido por las hermanas del Instituto Religioso Servidoras del Señor y de la Virgen de Matará.