Beatriz García Iglesias: «Somos esenciales para reforzar estrategias y planes de salud pública»
PONTEVEDRA CIUDAD
Aborda el problema recurrente del desabastecimiento de medicamentos
31 mar 2024 . Actualizado a las 05:00 h.De pequeña quería ser astronauta, pero con 18 años su vocación era poder ejercer como fisioterapeuta. Al final Beatriz García Iglesias (Lalín, 1979) se convirtió en farmacéutica y desde hace unos meses dirige el Colegio Oficial de Farmacéuticos de Pontevedra. Defiende que los farmacéuticos comunitarios son esenciales como agentes de salud y habla de cómo combatir el problema de los desabastecimientos de medicamentos, que preocupa mucho a estos profesionales y les afecta en su día a día.
—¿Desde cuándo es presidenta del Colegio? Imagino que hacerlo tras la muerte de Alba Soutelo no fue fácil.
—Teniendo en cuenta lo que prevén los estatutos del Colegio de Farmacéuticos de Pontevedra para estas situaciones, se celebró un pleno el día 30 de octubre para adoptar un acuerdo sobre la presidencia. Y se acordó que asumiera el cargo de presidenta, cesando en la vicepresidencia que ocupaba desde el 2021. La situación no fue fácil para nadie, la tristeza y el desánimo en aquellos momentos se unían a la incertidumbre y sensación de vértigo en mi caso. Pero en ningún momento tuve dudas de no continuar el mandato, lo más importante en ese momento era mantener la estabilidad del colegio y continuar con su actividad.
—¿Cómo llegó a la farmacia, por vocación?
—Si me preguntas si farmacia era mi primera opción mi respuesta es que no, farmacia era mi segunda opción. En mi familia no había ningún farmacéutico, ahora hay dos, mi hermano y yo.
—¿Cómo está el sector en la provincia? ¿Hay algún problema acuciante?
—El problema de los desabastecimientos de determinados medicamentos es el que, como profesionales sanitarios, más nos preocupa y nos afecta en nuestro trabajo diario. Desde la organización farmacéutica colegial hemos desarrollado herramientas como Cismed que, a través de indicadores basados en datos que aportan las farmacias, ayudan a prever estas situaciones y tratan de paliar las consecuencias negativas para los pacientes. Pero las causas son variadas y ajenas a la farmacia.
—¿Cuántas farmacias hay en la provincia y cómo valora la última regulación de horarios?
—En la provincia de Pontevedra hay 437 farmacias, de las cuales alguna ha tenido que adaptar sus horarios a la nueva regulación. Esto ya sucedió a mediados del año pasado sin mayores complicaciones, y este año 2024 ha continuado una línea de normalidad.
—Tras la Semana Santa colaborarán en una campaña de la AECC para incrementar la participación en los cribados de cáncer de colon. ¿Qué papel juegan las farmacias en iniciativas preventivas de este tipo?
—Recientemente hemos renovado el acuerdo de colaboración entre el Colegio de Farmacéuticos de Pontevedra y la AECC de la provincia, en el que se enmarcan diferentes colaboraciones para aunar esfuerzos en la lucha contra el cáncer. Concretamente esta campaña tiene como objetivo facilitar información sobre la importancia de la detección precoz de cáncer de colon, a través de los programas de cribado que el sistema público de salud dirige a un determinado segmento de la población. La labor de las farmacias va más allá de la dispensación de medicamentos. La atención farmacéutica engloba otras funciones complementarias que contribuyen a la prevención de enfermedades y a la promoción de la salud. Y esto unido a nuestra proximidad, horario, profesionalidad y confianza hacen que los farmacéuticos comunitarios seamos esenciales como agentes de salud, reforzando así estrategias y programas de salud pública.
«Los pacientes se ven obligados a reutilizar bolsas de orina»
Dice Beatriz García Iglesias que los desabastecimientos de medicamentos suponen una preocupación generalizada en su sector. Afirma la presidenta que las causas son múltiples, pero las más comunes se deben a la dificultad de conseguir los principios activos o materiales de acondicionamiento, el aumento de la demanda y el precio.
—Desde finales del 2023 faltan bolsas de orina, algo que afecta a personas ostomizadas. ¿Cuándo se normalizará la situación?
—El cierre de la principal fábrica de este tipo de productos sanitarios, Coloplast, ha causado un problema de suministro a nivel europeo, debido a que era la empresa que elaboraba las bolsas de orina para varias marcas. La situación actual es preocupante. El desabastecimiento de este tipo de productos produce un empeoramiento de la autonomía y de la calidad de vida de muchos pacientes. Obligados a reutilizar sus bolsas ante la imposibilidad de conseguirlas, con el consiguiente riesgo de infecciones del tracto urinario, irritaciones y úlceras a nivel dérmico y, por supuesto, incomodidad y malestar en el paciente. Recientemente la Aemps ha informado que están entrando en el canal farmacéutico más de un millón de bolsas de recogida de orina, pero siguen siendo insuficientes para cubrir las necesidades de los pacientes. Actualmente en España hay varias líneas de fabricación en dos empresas que irán incrementando su capacidad de fabricación, según informan, en un plazo no superior a cuatro meses. Desde la distribución nos indican que lentamente van dando el servicio, pero la mayoría de las referencias se agotan en uno o dos días, por lo que la farmacia sigue desabastecida.
—¿Afecta a más fármacos, qué puede hacer la farmacia?
—Cismed, la herramienta creada para monitorizar las situaciones de suministro, ha comunicado que el número de medicamentos con falta de suministro informados en la última quincena del mes de febrero ha sido de 2.991 fármacos, es decir, que casi tres mil medicamentos tienen un algún problema de suministro. Parte de ellos sufren desabastecimientos puntuales, en los que el suministro se restablece lentamente, y otros disponen de alternativas de sustitución, por lo que en muy pocos casos la situación es alarmante. Farmahelp es una herramienta digital que permite al farmacéutico comunitario contactar con las farmacias de su entorno cuando un paciente necesite algún medicamento y no disponga del mismo. Ayuda de este modo al paciente a encontrar su medicamento y facilita al farmacéutico encarar la falta de medicamentos.