Recuperar a Concha Castroviejo

J. Gómez SANTIAGO/LA VOZ.

SANTIAGO

El feminismo gallego la reivindinca como «unha muller libre e independente», y trasciende que dejó inédita una obra de «memorias dunha infancia en Compostela»

13 ene 2011 . Actualizado a las 02:00 h.

Como «unha muller de coraxe que sempre evidenciou un espírito moi libre e que deixa unha obra de mérito na crítica e na creación literaria» presenta Nanina Santos Castroviejo a Concha Castroviejo, nacida en Compostela en 1910. Al conmemorarse el centenario de su nacimiento esta autora, fallecida en Madrid en 1995, es reivindicada por el interés de su producción y su biografía.

El trabajo de Nanina Santos se recoge en el Album de mulleres del Consello da Cultura Galega. Ahí le dedica una amplia semblanza biobibliográfica, además de incorporar 15 fotografías de diferentes instantes de su vida. Informa de la existencia de «unha obra inédita dos seus últimos anos, En las praderas del Gran Manitú » donde «achega memorias dunha infancia en Compostela e reflexións sobre os animais e o ser humano. Un fermoso soliloquio!».

Cocha Castroviejo fue otra perdedora de la Guerra de España de 1936. Eso le costó diez años de exilio en México. Regresó a Santiago en diciembre de 1949. En 1951 escribió en La Noche , y después estudió periodismo y se trasladó para Madrid, donde sus trabajos aparecieron en numerosos medios. Mantuvo el contacto con Galicia, y su producción se recogió en La Voz de Galicia o en Grial . También publicó ficción y consiguió premios como reconocimeinto a su labor.

Fue finalista del Nadal con una novela, en 1952. En carta a su hermana Pilar y a Eugenio Santos, del 10 de enero de 1953, relata cómo fueron las votaciones y cómo llegó a la final. Difundió obras de autores gallegos como Curros, Pardo Bazán, Alonso del Real, Castelao, Emilio González López, Ernesto Guerra da Cal o Carlos Martínez Barbeito; pero también se ocupó de Vargas Llosa y otros autores del bum sudamericano, o Ana María Matute.

«Santiago éralle abafante»

De Concha Castroviejo también se ocupa el movimiento feminista gallego, y le dedica espacio en el último número (el 56) de la revista Andaina . Ahí se afirma que para esta mujer, en el tiempo del franquismo «Santiago éralle abafante: unha cidade, e unha sociedade, pechada, carca, clerical, murmuradora. E Concha Castroviejo era unha muller libre e independente». Destacan que Raimundo García Borobó se refirió a ella en un artículo publicado en la última década del siglo pasado como «a escritora máis importante que dou Compostela en todo o século que agora fina».

También la profesora Aurora Marco, de la USC, resalta la contribución de esta compostelana en el Dicionario de mulleres galegas , publicado en el año 2005.

Así, esta mujer de singular biografía, de una conocida familia de Compostela, es recuperada para la actualidad y reivindicada desde diferentes ámbitos como una figura valiosa.