Los neurocirujanos Alfredo García Allut y Ramón Serramito García, del Complejo Hospitalario Universitario de Santiago (CHUS) introdujeron en España en el año 2009 la cirugía endoscópica nasal para operar adenoma hipofisario y otros tumores de la cabeza, situados en la base del cráneo. La técnica consiste en operar a través de la nariz, sin necesidad de abrir el cráneo y se accede directamente al tumor, que se puede extirpar de una forma más completa y segura.
El CHUS ha realizado 30 intervenciones con éxito, y recientemente ha organizado un curso para formar en esta técnica, al que asistieron 40 especialistas de Neurocirugía, Otorrinolaringología y Anatomía Patológica de España y otros países. Como ponente intervino Luigi Cavallo, de la Universidad Federico II de Nápoles, pionero en esta cirugía desde el 2006.
Neurocirugía y Otorrino
La unidad de cirugía endoscópica de base de cráneo del CHUS la integran neurocirujanos y otorrinolaringólogos, que utilizan la cirugía endoscópica nasal. Mejora la técnica clásica, y reduce el tiempo de hospitalización y el trauma quirúrgico.
Además, el paciente no sufre taponamiento nasal ni le quedan cicatrices, deformidades, ni otros riesgos que había anteriormente.
García Allut afirma que el adenoma hipofisario suele ser un tumor benigno, pero por su localización en una encrucijada vascular y nerviosa del cerebro puede tener complicaciones graves. Es, explica, el tercer tumor más frecuente de los intracraneales y, si tiene mala evolución, existe el riesgo de pérdida de visión, además de reducción de la esperanza de vida del paciente. Afecta más a mujeres, y entre los 30 y los 60 años.
La cirugía endoscópica facilita ver mejor lugares recónditos del organismo, permite un trabajo de mayor calidad a los cirujanos, que consiguen que no queden restos del tumor. Antes se utilizaban otras técnicas, una de ellas permitía el acceso a través del tabique nasal, pero resultaba más complejo.