Larga vida a los residuos

La Voz

SANTIAGO

13 abr 2011 . Actualizado a las 06:00 h.

Las distintas variedades de un elemento químico reciben el nombre de isótopos. Casi todos los elementos químicos poseen isótopos inestables, es decir, que se desintegran espontáneamente emitiendo radiactividad.

Una magnitud que nos permite medir la radiactividad de un isótopo es su vida media, definida como el tiempo que tarda en desintegrarse la mitad de una muestra determinada. Los isótopos de vida media corta se desintegran rápidamente, y por lo tanto son muy activos durante un período corto de tiempo. Por contra, otros tienen vidas medias mucho más largas, que en el caso del plutonio-239 llega a 24.000 años. En el combustible gastado de un reactor nuclear se encuentran diversos isótopos radiactivos con gran variedad de vidas medias.

El más peligroso es el plutonio-239, del que típicamente se acumulan más de 700 kilos cada año. Harán falta unos 10.000 años para que la actividad de este material descienda hasta el nivel del uranio que encontramos en la naturaleza.

Y si tenemos en cuenta que no todas las radiaciones son igualmente peligrosas, se necesitarán 100.000 años para que el combustible gastado no sea más tóxico que el uranio natural.

Ventajas de la energía nuclear

Limpia

Los residuos ocupan poco volumen, no contribuyen al cambio climático y no se vierten descontroladamente a la atmósfera salvo en caso de accidente.

Segura

Es una de las fuentes de energía que menos muertes provoca por cantidad de energía producida.

Producción constante

La producción de electricidad no depende de las condiciones meteorológicas o climáticas.

Económicamente viable

A pesar del elevado coste de instalación, el combustible es barato, por lo que produce electricidad a un precio razonable.

Inconvenientes de la energía nuclear

Riesgo de accidentes

Los escapes de radiactividad, aunque infrecuentes, generan gran alarma y pueden tener consecuencias catastróficas no solo a escala local.

Residuos altamente radiactivos

El combustible gastado debe gestionarse durante siglos y no sabemos si se darán las condiciones para hacerlo correctamente.

Proliferación nuclear

Las centrales nucleares pueden adaptarse para obtener el plutonio con el que se fabrican las bombas atómicas.

Solución transitoria e incompleta

La energía nuclear difícilmente podrá satisfacer el aumento previsto en el consumo de electricidad hacia finales de siglo.