
El documento, obligatorio desde el 2007, analiza riesgos y fija respuestas
12 feb 2013 . Actualizado a las 07:00 h.El Ayuntamiento se dotará en breve de su primer Plan de Emerxencias Municipal (el Pemu), un documento que es de carácter obligatorio desde el 2007 para las ciudades de más de 20.000 habitantes pero que en Santiago no se había abordado todavía. «É unha das débedas» con las que se encontró Albino Vázquez cuando asumió la concejalía de Seguridade, según indicó ayer el propio concejal, aunque ello no quiere decir que Compostela no estuviese en condiciones de responder ante cualquier imprevisto, «e con efectividade». Pero la dotación de un plan específico en función de un análisis pormenorizado de las condiciones de la ciudad permitirá ganar tiempo ante posibles emergencias, porque existirán mecanismos previos de coordinación de todos los agentes que habrán de intervenir ante cualquiera de las circunstancias que se puedan dar.
«Ganaremos en eficacia e rapidez» en esas actuacións, «o que non é pouco», afirma Vázquez, quien llevará ese texto a aprobación del pleno de la corporación a finales de este mes, con lo que en abril el Concello podría darle su visto bueno definitivo, tras el preceptivo período de alegaciones, aunque después todavía deberá ser homologado por la Xunta, que dispone de tres meses para confirmarlo o remitir a la Administración municipal las apreciaciones que estime oportunas.
Medios humanos y materiales
El plan establecerá los protocolos de actuación y un sistema de coordinación permanente que se activará ante cualquier emergencia, además de fijar la relación de medios y recursos necesarios para hacer frente a cualquier circunstancia. Sus directrices parten de un estudio previo del municipio, después de analizar su territorio (geografía, vegetación, geomorfología, planimetría, industria y vías de comunicación) y de un análisis de dónde se dan las mayores concentraciones de población y riesgos de cada lugar. Asimismo, hace un compendio de los medios humanos y materiales de los que el Concello puede hacer uso. A este le corresponde la respuesta en primera instancia, aunque también se fijan los procedimientos para requerir el apoyo de otras Administraciones en función de la distribución de las responsabilidades ante la entidad de las emergencias. La Xunta sería la Administración a la que habría que recurrir en primer lugar.
El plan se revisará con carácter anual y el encargado de activarlo ante una emergencia será el alcalde o en quien delegue.