Regístrate gratis y recibe en tu correo las principales noticias del día

«Montero Ríos contribuyó a la modernización de España»

Margarita Mosteiro Miguel
marga Mosteiro SANTIAGO / LA VOZ

SANTIAGO

XOÁN A. SOLER

Santiago acoge los actos por el centenario del fallecimiento del jurista

20 feb 2015 . Actualizado a las 05:00 h.

Modesto Barcia Lago, letrado y exdecano del Colegio de Abogados de Pontevedra, pronunció ayer, en el colegio de Santiago, una conferencia sobre la figura de Eugenio Montero Ríos, dentro de los actos conmemorativos del centenario del fallecimiento del jurista, organizados conjuntamente por el Concello de Santiago, la Cámara de Comercio, el Ateneo de Santiago, la USC y la Real Sociedad Económica de Amigos del País.

-¿Los actos conmemorativos del centenario del fallecimiento de Eugenio Montero Ríos vienen a hacer justicia a una figura escasamente conocida pese a su relevancia histórica?

-Eugenio Montero Ríos es un personaje efectivamente desconocido, pese a la importancia de su labor política y jurídica. Pasa por ser un político-cacique de la época de la Restauración, pero fue mucho más. Sin duda, era una persona con una gran preparación jurídica y una gran cultura. Fue ministro de Gracia y Justicia con Amadeo I y ministro de Fomento, además de presidente del Tribunal Supremo y presidente del Consejo de Ministros de España con María Cristina de Habsburgo-Lorena.

-Desde esos cargos políticos impulsó la transformación del país.

-Estuvo vinculado a la gran transformación de España, a la modernización del país. Su actuación, durante el Sexenio Revolucionario (1868-1875), fue determinante, porque impulsó leyes como la del matrimonio civil, que supuso anteponer el laicismo frente a la Iglesia en una materia tan sensible como el matrimonio. Fue el artífice de la Ley Orgánica del Poder Judicial, que iba a ser provisional y duró más de cien años, no se derogó hasta 1985. También es obra suya el Código Penal de 1870, que fue un gran salto cualitativo. Este código, también provisional, estuvo vigente durante más de 50 años. Montero Ríos es una figura histórica de gran relieve, era un liberal implicado directamente en el proceso de transformación de España. Su trabajo permitió romper con el Antiguo Régimen y avanzar hacia el nuevo horizonte.

-¿Supo mirar más allá de su época, era un hombre avanzado para su tiempo?

-Creo que sencillamente estuvo oportunamente en el sitio oportuno y en el momento oportuno. Además, es importante que se sepa que no solo guiaba la redacción de las leyes, sino que ponía su mano y, por eso, es partícipe de la modernización del país. Incluso el Código Penal lo habría redactado él mismo, por lo menos en gran parte. No olvidemos que el XIX desde el fin de la Guerra de la Independencia hasta las Cortes de Cádiz es el siglo de la modernización de las estructuras españolas frente al Antiguo Régimen. Es el momento de los políticos liberales que van completando el proceso de la modernización. Del XIX se dice que es el siglo de los abogados, porque los grandes políticos eran abogados y juristas. Era el siglo de la creación, era el momento de sentar las bases del nuevo régimen; el siglo del despertar a un nuevo mundo.

-La importancia de su labor es evidente, pero ¿por qué se olvidan figuras tan relevantes?

-No sé si es publicable mi teoría sobre este asunto. Este país es un poco ingrato con sus grandes personajes, pero quizá sea porque confluyeron muchas personas relevantes en el mismo período y se pierde la individualidad. Ahora, en cualquier caso, se está recuperando su figura. La celebración en Santiago del centenario de su fallecimiento creo que servirá para llamar la atención sobre Montero Ríos y posiblemente surjan nuevos estudios que arrojarán luz sobre su figura y se conocerá su vida, que fue intensa y de gran importancia para el país.

modesto BArcia Lago exdecano del colegio de abogados de Pontevedra

«La celebración del centenario servirá para llamar la atención sobre Montero Ríos»