El informe sobre las carnes rojas de la OMS redujo las ventas en Amio

Margarita Mosteiro Miguel
Marga Mosteiro SANTIAGO / LA VOZ

SANTIAGO

Álvaro Ballesteros

El mercado de ganado de Santiago cerró el 2015 con 2,7 millones menos de volumen de negocio que en el 2014

04 ene 2016 . Actualizado a las 05:00 h.

La publicación el 25 de octubre del pasado año de un estudio de la Organización Mundial de la Salud considerando el consumo de carne roja como una causa probable de sufrir cáncer de colorrectal, de páncreas y de próstata afectó directamente a las ventas de ganado de abasto en el mercado de Amio durante las semanas siguientes, concretamente en noviembre y diciembre. Ni siquiera las matizaciones posteriores a la publicación del informe de la OMS, en el sentido de que las consecuencias negativas se agravan con el consumo de carne procesada y asegurando que los efectos cancerígenos se producen debido a un elevado consumo de carne roja, consiguieron recuperar las ventas del producto, que afectaría de diversa forma a todos los mercados por la caída de las ventas en las carnicerías. De la pérdida de cota de mercado no se libró tampoco la ternera gallega, pese a su reconocido prestigio de calidad.

El retroceso en la concurrencia de reses; así como en los precios del ganado hizo que la feria de ganado de Santiago cerrará el año 2015 con un volumen de negocio de 2,7 millones de euros menos con respecto al año 2014, según explicaron fuentes municipales en función del análisis realizado por los expertos en el mercado nacional de ganado de Amio. En total, el valor de la concurrencia de las reses de vacuno a las 47 ferias semanales de Amio celebradas en el año 2015 fue de 41,7 millones de euros.

Si bien este dato supuso la caída comentada con respecto al 2014, Amio tuvo en el 2015 mejores resultados que en el 2013 cuando el mercado ganadero de Santiago no logró superar los 39 millones de euros, en uno de los peores años de la actual crisis económica.

Crisis económica

Además del efecto negativo del informe de la OMS sobre el consumo de carne, avalado por un grupo de trabajo de 22 expertos de diez países, los responsables de Amio apuntaron que también la crisis económica está detrás del cambio en el hábito alimenticio de los consumidores, que supone una reducción en la ingesta de carne y, muy especialmente, de la de ternera que tiene un coste superior al de otros tipos de carnes.

En el mercado nacional compostelano, según comentaron fuentes municipales, frente a la caída de las ventas de ganado de abasto se registró un incremento en las ventas de ganado equino para el consumo. Una circunstancia que no es habitual en el mercado compostelano. Aún así el volumen de negocio de Amio se centra fundamentalmente en el ganado vacuno, que representa alrededor del 80 % de las transacciones económicas que se realizan cada miércoles en este recinto ferial.