Regístrate gratis y recibe en tu correo las principales noticias del día

Norma Pillado: «As empresas do lixo ven en Galicia o vertedoiro para o norte de Europa»

Emma ARaújo SANTIAGO / LA VOZ

SANTIAGO

SANDRA ALONSO

La red compostelana de colectivos reclama cambios en las leyes medioambientales

27 ene 2019 . Actualizado a las 05:00 h.

Norma Pillado Ordóñez es vecina de Teo desde los nueve años. Hoy vive en O Castro, en Calo, una parroquia cargada de historia, en parte gracias al pulso de sus asociaciones. Por eso, cuando en mayo del año pasado saltó la voz de alarma por el proyecto de transformación de la cantera de Casalonga en una planta de biogás aprovechando desechos orgánicos, en menos de lo que canta un gallo crearon una plataforma reivindicativa.

«Como moitos veciños, acudín a unha convocatoria do Concello e a situación que nos plasmaban foi tan horrible que rapidamente os veciños que estabamos alí decidimos constituír algo para ver o que se podía facer». Días después, celebraron otra reunión y de ella ya surgió la plataforma Casalonga Limpa de Residuos. «Foi algo que naceu nun tempo récord porque urxía plantarlle cara de forma coordinada a este proxecto», recuerda.

Esta teense reconoce que la idiosincrasia de Calo contribuyó a tanta celeridad, ya que «aquí vive moita xente, somos moitas familias afectadas polo proxecto da canteira e tamén hai unha tradición de asociacionismo cultural moi grande. E penso que iso axudou a que houbera unha capacidade de xestión e de organización boísima, como se levásemos toda a vida traballando xuntos».

La plataforma a la que pertenece Pillado forma parte de la red de colectivos del área compostelana que se oponen a varios proyectos por su impacto ambiental. En el diseño de este frente común tuvo mucho que ver el colectivo teense, que esta misma semana analizaba en la Subdelegación del Gobierno lo que está ocurriendo: «Falamos sobre a necesidade de cambiar a lei estatal onde di que os residuos se poden meter nas canteiras, tapalos e dicir que xa é un espazo valorizado. Isto fai que calquera canteira poida chegar a ser un vertedoiro encuberto porque a lei é moi laxa, e pola experiencia que temos, empezan sendo vertedoiros de residuos de construción e despois meten de todo porque os controis son case cero».

En la red de plataformas están integrados los afectados por la planta de residuos de Miramontes (Santiago), la mina de Touro, los parques eólicos de Ordes, la destilería de Rois y el proyecto minero de Frades. También participa la Plataforma pola recuperación do Sar. «Rascamos un pouquiño e atopamos sete colectivos de afectados», resalta Norma Pillado como la mejor muestra de que la proliferación de proyectos de tratamiento de residuos y problemas medioambientales solo en el entorno de Compostela corresponden a una realidad que hay que abordar en conjunto.

Esta red vecinal está elaborando un documental de una hora de duración que presentarán en las próximas semanas con información detallada sobre los siete proyectos que motivaron su unión «para entender cal é a verdadeira dimensión do problema», aunque son conscientes de que «vai moito mais alá das cuncas do Ulla e do Tambre». «Hai leis que o que fan é deixar a man aberta a que as empresas poidan facer negocio danando o noso medio ambiente e xogando coa nosa saúde. E como o que nós queremos facer é cambiar iso, o que fixemos foi crear un observatorio de vixilancia do cumprimento das leis, porque non se está facendo», afirma.

Fruto de este control han llegado a la conclusión que lo peor está por venir. «Estanos chegando de moitos lados distintos que as empresas do lixo queren utilizar Galicia como o punto de destino das verteduras dos países do norte de Europa porque as leis que temos aquí fan que sexa un negocio redondo traer os residuos, porque deixalos neses países é carísimo polas medidas e controis que teñen que cumprir, algo que aquí non pasa».

Activismo. Norma Pillado es una de las portavoces de la plataforma Casalonga Limpa de Residuos y uno de los enlaces con la red de siete colectivos de la comarca.

Legislación. Los colectivos de afectados reclaman cambios legislativos para proteger el medio ambiente y evitar la instalación de vertederos.