Regístrate gratis y recibe en tu correo las principales noticias del día

La USC quiere retirar el requisito de idioma para poder graduarse

Tamara Montero
tamara montero SANTIAGO / LA VOZ

SANTIAGO

SANDRA ALONSO

Propondrá al claustro que se recoja como mérito y no como condición indispensable

08 may 2019 . Actualizado a las 23:36 h.

Para poder obtener el título de grado en la USC hay que acreditar tener un nivel B1 de una lengua extranjera. Hasta ahora. Porque el equipo de gobierno propondrá este viernes retirar este requisito que aprobó el Consello de Goberno en el 2013 y que el Tribunal Superior de Xustiza de Galicia declaró ilegal si no está especificado en el plan de estudios.

«A sentenza é firme e temos que darlle cumprimento», explica el rector, Antonio López. Existe un grupo de unos 15 o 20 títulos en los que no aparece especificado en el plan de estudios ese requisito, sino que se remiten al acuerdo del Consello de Goberno. Es decir, están en la misma situación que describe la sentencia del TSXG que declara ilegal exigir el B1 para poder obtener el título si no viene especificado como tal en el plan de estudios. En principio, la Universidade expedirá la titulación a todos aquellos que, dentro de este grupo de grados, no lo obtuvieron por no haber acreditado el conocimiento de idioma. Según las cifras que maneja el Rectorado, está entre los 500 y los mil afectados, aunque la cifra varía cada año.

De todos modos, el equipo de gobierno quiere ir más allá y esta semana lleva al claustro la propuesta de retirada de este requisito. «Cando non lle damos esa formación, esixirlla como un requisito para a titulación parécenos que quizais non é a solución máis acertada», afirma López, que entiende que la decisión tomada en el 2013 lo que crea es «un problema, unha confusión, sen engadir un valor» a la hora de titularse. La propuesta del equipo de gobierno es retirar el requisito del certificado B1 para que el Consello de Goberno regule de nuevo «na idea de tratar de recoñecerllo no título a aquel que acredite o coñecemento do idioma», por ejemplo en el suplemento al título, pero deje de ser condición indispensable para poder graduarse en la institución compostelana. Es lo que se tratará en el claustro de esta semana.

Si se exige, se imparte

Con todo, cabe la posibilidad de que en alguna titulación se entienda que es tan importante salir con un nivel de idioma extranjero que es necesario exigirlo dentro del título. En ese caso, el equipo de gobierno entiende que habría que modificar el plan de estudios incorporando la formación en el propio plan. Es decir, incorporando las materias formativas que permitan obtener el nivel de idioma que se entiende imprescindible dentro de la titulación, no como hasta ahora, que no se ofrecía.

El problema legal que ha supuesto para la USC el requisito de idioma viene de una sentencia que se hizo pública hace un año tras la denuncia de un estudiante del grado de Historia que había comenzado la carrera en el año 2011 y al que se le negó la expedición del título porque la USC consideró que no había acreditado correctamente haber alcanzado el nivel B1 de francés. Sin embargo, el Tribunal Superior de Xustiza de Galicia, al que apeló el estudiante, consideró que «desde el momento en que no está incluida en el plan de estudios la exigencia de acreditación del nivel B1 de un idioma extranjero como requisito imprescindible para la obtención del título, no cabe imponerla» ni siquiera «aunque se hubiera dado publicidad a la exigencia derivada del acuerdo del Consello de Goberno».

Moratorias, retiradas y niveles más altos: no hay un criterio único

Lo cierto es que entre las universidades españolas no existe un criterio único a la hora de exigir competencias lingüísticas para graduarse. Algunas universidades han optado por introducir la obligatoriedad del B1, como la Universidade de Santiago hasta ahora. Es el caso, por ejemplo, de la Universidad Pública de Navarra. Otras han optado por exigir un B2, que es un nivel superior. En otras, a pesar de que se ha establecido la obligatoriedad de acreditar una competencia determinada, se ha aprobado una moratoria. Es el caso de Cataluña, que en el 2017 tomó la decisión de aplazar la exigencia de acreditar un B2 para poder graduarse. Algunas universidades alertaron en su momento de la falta de seguridad jurídica a la hora de implantar esta condición. Sin embargo, la Universidad de Barcelona tiene un aviso en su web de que los estudiantes que comiencen estudios por primera vez este curso deberán acreditar su competencia lingüística en un tercer idioma al acabar la carrera, cuando se cumplen los cuatro años de moratoria.