Dolores Torres: «Hay estudios avanzados y con buenos resultados de la vacuna para el sida»
SANTIAGO

Un congreso internacional trata en la USC cómo conseguir fármacos más eficaces
23 ene 2020 . Actualizado a las 05:00 h.Más de 200 especialistas abordan en la USC avances en tecnologías para la liberación controlada de fármacos. «Nuestro trabajo pretende que se libere la molécula activa en el área a donde queremos llegar. Lo más conocido es cómo llegar a las células tumorales, hay mucha investigación orientada a terapias dirigidas contra el cáncer, y ese es el tema de la sesión con más aportaciones. Muchos de nosotros trabajamos en nanomedicina y nos preocupa cómo llegar al lugar donde queremos que se produzca su efecto», explica Dolores Torres, profesora de la USC y presidenta del Capítulo Hispano-Portugués de la Sociedad de Liberación Controlada de Fármacos, entidad internacional que organiza este congreso en Santiago.
«Hay muchas maneras de acceder a dónde se busca que haga efecto un medicamento. En este congreso se habla de medicina regenerativa; del paso de fármacos a través de la piel; viene un gran experto en las microagujas, un sistema muy eficaz para acceder a circulación sistémica a través de la piel y que van a tener trascendencia en el campo de las vacunas, y está en fase clínica avanzada un sistema con microagujas para la vacuna de la gripe. Otra sesión será sobre liberación de antibióticos», agrega.
Se presentan aportaciones de Santiago, pues «aquí hay un núcleo de investigación importante, en torno al Cimus -el Centro de Investigación en Medicina de la USC- y la Facultade de Farmacia. En Santiago se investiga también sobre terapias dirigidas con el cáncer; o terapias oculares, entre otras. María José Alonso colabora directamente para conseguir la vacuna para el sida, con un equipo de Canadá, y hay estudios avanzados y con buenos resultados», recalca.
No todas las nuevas terapias suponen descubrir nuevos fármacos. «Muchas veces se mejora la eficacia de alguno conocido; como un antitumoral antiguo, del que se mejora su eficacia para que llegue mejor a las células a través de las nanopartículas. En otros sistemas puede ser a través de un gel, transdérmico u ocular», detalla.
Es un campo de investigación del mayor interés, y Dolores Torres resalta su multidisciplinariedad. «En Santiago hay mayoría de especialistas en Farmacia; pero también participan de otras disciplinas, como especialistas en materiales, en Química, Biología, Biología molecular, Bioquímica o Ingeniería química», sostiene.
La sección hispano-portuguesa que preside integra a 150 especialistas. Celebra congresos bianuales. Este es el número 13. Coincide con su vigesimoquinto aniversario. «Se fundó en 1995. Su primera presidenta fue María José Alonso y yo era secretaria. Por eso en este congreso programamos dos sesiones especiales: una dedicada a la historia de nuestra asociación, con intervención de quienes la presidieron; y otra con presidentes de otras siete secciones locales europeas: Grecia, Francia-Benelux, Alemania, Inglaterra, Turquía, Italia y Países nórdicos», destaca. A mayores hay ponentes de Israel, Estados Unidos, Finlandia o Suiza.
Además, dice, «como últimamente ingresan muchos jóvenes en la entidad, tendremos una sesión dedicada a ellos, organizada por el comité de científicos jóvenes, con comunicaciones flash y una sesión interactiva con Alexander Florence, quien es un poco el padre de la nanotecnología, una referencia en el ámbito de la liberación controlada de fármacos. Contamos con ayuda de la asociación internacional para las actividades», sostiene Torres.
El congreso reafirmará, asimismo, la relación de la investigación de Santiago con Portugal. «Tenemos campos muy similares y colaboramos con las universidades de Lisboa, Coímbra y Oporto. En este congreso estarán más portuguesas, como la Universidade do Minho», manifiesta.