El Ayuntamiento de Santiago insta de nuevo a la Xunta a aceptar el solar para el párking del Clínico
SANTIAGO

San Caetano cita a la alcaldesa el 7 de noviembre para fijar el «marco de colaboración» para «avanzar na humanización e ordenación en todo o ámbito do hospital»
27 oct 2023 . Actualizado a las 17:28 h.El pleno de la corporación municipal instó ayer de nuevo a la Xunta a aceptar la cesión de la parcela vecina del Cimus para la construcción de un aparcamiento para el Hospital Clínico. Lo hizo con el respaldo explícito del gobierno bipartito (BNG-CA) y el PSOE, y la abstención del PP, en base a una proposición de los socialistas que también apremiaba a la Administración gallega a iniciar con urgencia el procedimiento para la dotación de ese párking con al menos 400 plazas y la exhortaba a destinar a ese proyecto la bonificación del ICIO que la Xunta tendrá por las obras de ampliación del hospital y el Centro de Protonterapia.
Es, en esencia, el mismo acuerdo que los socialistas defendieron ya en marzo de este año, entonces desde el gobierno local, aunque con un añadido. La iniciativa insta al propio Ayuntamiento a desarrollar cuanto antes los suelos urbanizables delimitados (SUD) 9 y 10, en el entorno del Clínico, para reservar 50.000 metros cuadrados para futuras ampliaciones del centro hospitalario y la mejora de sus accesos.

Las sucesivas ampliaciones del CHUS, hasta agotar y superar la edificabilidad del actual recinto, han llevado a la actual carencia de estacionamiento, recordó Mercedes Rosón (PSOE), quien defiende que hay que actuar con previsión ante futuras necesidades, aunque la esencial ahora mismo, apuntó, es la construcción de un párking. El gobierno asume que el desarrollo de esos SUD es complejo, pero encargará ya un estudio sobre si las cargas que tiene son excesivas o se ajustan a las posibilidades del terreno.
Lo adelantó el concejal de Urbanismo, Iago Lestegás, quien recordó que en julio se le concedió a la Xunta una prórroga de seis meses para aceptar esa parcela (la del párking), que ya se puso a su disposición en el mandato pasado. La Xunta no lo ha hecho todavía y cuando venza ese plazo «a reserva quedará automaticamente sen efecto», lo que sería, dice, «unha mala noticia para a cidade». De ahí, la oportunidad de la propuesta socialista, dijo.
El PP reclamó la colaboración económica de Raxoi con la Xunta — Rosón alegó que esa parcela ya vale 6,5 millones— y defendió su propia propuesta, un párking «gratuito» con 2.000 plazas en el entorno del helipuerto.
Coincidiendo con este debate, la Xunta convocó ayer a la alcaldesa a una reunión el próximo 7 de noviembre con los conselleiros de Sanidade e Infraestruturas para «avanzar na humanización e ordenación en todo o ámbito do hospital», una vez decidida su ampliación. Y entiende que es «esencial» fijar un marco «de colaboración e cooperación» similar al logrado con Pontevedra y A Coruña, apunta.
Unanimidad para mantener el quiosco de O Toural para servicio público
La corporación en pleno está de acuerdo en que el quiosco de O Toural se mantenga para seguir prestando servicio a los residentes del casco viejo. Cuál, está por ver. El gobierno pidió tiempo para verlo con calma, ante la iniciativa que presentó el PSOE para su preservación y apertura de una concesión pública. El Concello está valorando hacerse con esa estructura, procedente de una concesión de 1899 (aunque obtuvo licencia en 1915 para renovar la instalación y después, la última, en 1960), con lo que su vigencia está extinta. Y en ese caso, la ley de patrimonio de las Administraciones públicas señala, dijo Lestegás, que cuando se extingue una concesión la instalación puede «ser adquirida gratuitamente e libre de cargas por quen outorgou a concesión».
Raxoi asume la necesidad de un plan de acción por el ruido en el ocio nocturno
El gobierno local asume la necesidad de elaborar un plan de acción contra el ruido vinculado con el ocio nocturno. Así se desprende de su respaldo a la iniciativa del PP, que planteó dicho plan como una «ferramenta fundamental para evitar as molestias e conflitos derivados do ocio nocturno», y que salió adelante por unanimidad. El compromiso del bipartito, sin embargo, no alcanza, al menos de momento, a las diez propuestas de acción que lanzó Borja Verea en el mismo pleno, al margen del texto que se había presentado dentro del orden del día.
«O punto só insta ao goberno a elaborar un plan de acción» y eso es lo único que estaba dispuesto a aprobar este, aclaró Xan Duro (CA), después de que Verea pidiese la elaboración de un registro de llamadas a la Policía Local y encuestas para aproximarse al número real de afectados por esos ruidos; además de un mapa de ruidos; sonómetros modernos, ágiles, portátiles y de respuesta inmediata; la búsqueda de la colaboración de los locales de ocio nocturno para atajar el problema; un plan especial de inspecciones; el refuerzo policial en los puntos más conflictivos; la tramitación preferente de los expedientes por este motivo, para que se vea que el tema es una prioridad política; bonificaciones del IBI para las viviendas afectadas; y la revisión normativa de los reglamentos afectados, como el de declaración de zonas acústicas saturadas.
El compromiso, de momento, se ha quedado en la asunción de la necesidad de un plan. De hecho, Duro ya avanzó que consideran inviable la propuesta sobre los sonómetros, porque necesitan personal especializado para hacer las lecturas. Mercedes Rosón pidió, por su parte, estudios con el detalle y el rigor de cuando se declararon las primeras zonas saturadas, con un gobierno del PSOE.
Prevención de incendios
En otro punto del debate plenario, surgió, a iniciativa del PSOE, el tema de las inspecciones a locales de ocio nocturno para verificar que cumplen con toda la normativa de evacuación y seguridad en caso de incendios. El edil de Urbanismo dijo que actualmente se prevén inspecciones en 7 discotecas, 7 cafés concierto y en salas de juego infantil. El Concello tendrá una reunión con las asociaciones de hostelería el próximo jueves para explicarles el contenido de ese plan de inspecciones.