Regístrate gratis y recibe en tu correo las principales noticias del día

El computador cuántico QMIO se abre a la comunidad científica para atraer talento e inversiones

La Voz SANTIAGO / LA VOZ

SANTIAGO

El protocolo aprobado permitirá su uso gratuito desde el Cesga

15 may 2024 . Actualizado a las 20:00 h.

El Centro de Supercomputación de Galicia (Cesga) cerró el protocolo que permitirá el acceso al computador cuántico QMIO por parte de la comunidad científica de todo el país, «fito que vai atraer talento, investimentos e vai promover o liderado de Galicia no eido da computación cuántica», tal y como destacó el conselleiro de Educación, Ciencia, Universidades e FP, Román Rodríguez que, en su visita de hoy al centro, afirmó que «trátase dun potentísimo recurso que poñemos a disposición do ecosistema de I+D+i, principalmente galego pero tamén de toda España, que vai repercutir nun beneficio para practicamente tódolos sectores económicos».

Santiago cuenta con el QMIO desde el pasado mes de octubre, tratándose del primer computador cuántico de estas características instalado en España. Es además el que cuenta con más cúbits del sur de Europa que pertenece a una institución pública. El dispositivo supuso una inversión de la Xunta de 14 millones de euros, tal y como recordó Rodríguez, que estuvo acompañado por la directora xeral de la Axencia Galega de Innovación, Carmen Cotelo; así como del director del Cesga, Lois Orosa.

Entre los ámbitos en los que se podrá usar el computador está la farmacología, la medicina, la logística o la química, lo que permitirá descubrir nuevos medicamentos, crear algoritmos para diagnosticar enfermedades, optimizar procesos de producción y descubrir materiales.

«O novo protocolo de acceso ao QMIO vai redundar, polo tanto, nunha aceleración da economía de Galicia e na transferencia do coñecemento a aplicacións prácticas que van ter unha gran repercusión a nivel empresarial e social», resaltó el propio conselleiro.

El QMIO ya es accesible de manera gratuita para los proyectos que se realicen desde las universidades, centros de investigación, centros tecnológicos y empresas, tanto a nivel gallego como nacional, con el fin de fomentar la colaboración entre investigadores de Galicia y del resto del país. Se regirá en base a un protocolo que establece cuatro tipos de acceso: a través de la Red Española de Supercomputación; mediante uso abierto; con acceso reservado para el Cesga y uno último para fines educativos.