![](https://img.lavdg.com/sc/URuuAmmg5yOz-2m2hO6X06lntXs=/480x/2023/02/23/00121677182643134109171/Foto/SF24C5F2_21237.jpg)
Dos psicólogos sanitarios ofrecen talleres sobre prevención de drogodependencias, formación afectivo-sexual y gestión emocional
24 feb 2023 . Actualizado a las 05:05 h.Prevenir conductas adictivas en menores, promover su formación afectivo-sexual y ayudarles a gestionar sus emociones es el objetivo marcado por el Concello de Ames que puso en marcha un programa especializado en el curso 2016-2017 con escolares de tres cursos (sexto de primaria y segundo y cuarto de ESO) que poco apoco se fue extendiendo a más grupos de edad, implicando también a 50 docentes.
En el actual curso participan 2.150 estudiantes a partir de cuarto de primaria e incluyendo bachillerato. Desde sus inicios, según el balance presentado ayer por el Concello, se han beneficiado de estos talleres más de 8.000 menores y adolescentes, con actividades y debates adaptados a las edades y a la realidad social del municipio. Los psicólogos sanitarios Belén Montesa y Juan Carlos Permuy son los encargados de impartir estos talleres, con un mínimo de cuatro sesiones cada uno y un máximo de ocho.
El programa comenzó prestando especial atención a las drogodependencias vinculadas a sustancias como el alcohol y cannabis, pero a medida que fue evolucionando la realidad a la que se enfrenta la población más joven las propuestas se adaptaron a los nuevos contextos, incidiendo en las adicciones vinculadas a la nuevas tecnologías, como abuso de las redes sociales y los juegos online, junto a publicidades engañosas sobre distintas drogas y otros productos, como las bebidas energéticas y el consumo de medicamentos estimulantes o tranquilizantes que no están pautados por profesionales sanitarios.
La irrupción de la pandemia y cómo esta afectó especialmente a las edades de la adolescencia obligó a readaptar los talleres, al detectarse un incremento problemas emocionales. A este respecto, Belén Montesa y Juan Carlos Permuy destacan que los confinamientos y la nueva realidad que derivó del covid afectaron especialmente a la población adolescente y que sus consecuencias aún no están superadas, por lo que resaltan la importancia de establecer vínculos de comunicación con profesionales que les puedan ayudar.