«Hoxe xa se pode eliminar ben o gas radon en calquera inmoble que o teña»

Joel gómez SANTIAGO / LA VOZ

SANTIAGO CIUDAD

PACO RODRÍGUEZ

Desde hace 25 años investiga las consecuencias en la salud y colaboró con la OMS

01 nov 2017 . Actualizado a las 10:00 h.

En 1992, cuando Xoán Manuel Barros comenzó a investigar sobre los efectos del radón en la salud, ya se conocía un estudio de la Agencia Internacional de Investigación sobre el Cáncer de la Organización Mundial de la Salud (OMS) que admitía como ese gas y sus productos de descomposición eran carcinógenos. Hoy se relaciona con cáncer de pulmón. En estos 25 años se han producido avances importantes. Entre los más relevantes, la puesta en funcionamiento del Laboratorio de Radón de Galicia, situado en el Hospital Clínico y adscrito al Instituto de Investigación Sanitaria de Santiago (IDIS) y a la USC. O el mapa de radón de Galicia, del que se presentó la última versión en noviembre del 2016, con 3.400 mediciones.

«Comezamos a súa elaboración co estudo de 2.000 casas seleccionadas aleatoriamente do censo, e despois fomos completando o traballo con outras medidas. Nos últimos meses fixemos máis de 400 medicións, que temos pendentes de incorporar. E o noso obxectivo é homoxeneizar os municipios, medindo naquelas seccións censuais das que non se teñan aínda datos ou que sexan insuficientes, para que todas teñan un número mínimo de medidas para poder predicir o risco», explica Barros Dios.

Este trabajo sería más simple si hubiese financiación institucional para completar ese proyecto. «Polo menos nas instalacións públicas debían medir ben os niveis e o risco de radon. Porque esas instalacións dependen de institucións, que son empresas públicas, e xa está vixente a lexislación que obriga a medir ese gas onde haxa sospeitas de concentracións elevadas. E segundo o último mapa de radon do Consejo de Seguridad Nuclear, que informa dos niveis medios de cada municipio, un 70 % do territorio galego supera os 400 bequerelios por metro cúbico, que é unha cifra de risco. Só se exceptúan certas áreas de Bergantiños ou do centro e norte de Lugo, onde hai menos. Así, todas as empresas galegas debían estudar como lles afecta este problema, e de feito hai algunhas que o están facendo xa», sostiene.

El Laboratorio de Radón de Galicia mide la concentración del gas donde se le solicita y lidera el estudio del radón sobre la salud, con reconocimiento internacional. Su personal incluso ha colaborado en el Manual de la OMS sobre el radón en interiores. Una perspectiva de salud pública. Por eso, Barros Dios advierte y tranquiliza: «Hoxe xa se pode eliminar ben o gas radon en calquera inmoble que o teña ou conseguir a súa redución a límites que sexan razoábeis para a saúde humana».

Relata Barros casos de éxito que conoce en Santiago y en otras localidades, donde viviendas, edificios residenciales o empresas que tenían hasta 6.000 bequerelios por metro cúbico «mesmo máis, conseguiron reducir esas cifras ás que se aconsellan». Para lograrlo no hacen falta grandes inversiones: «Na maioría das vivendas, con obras que supoñan un investimento duns 3.000 euros debería ser suficiente. Ou chegar ata 5.000 euros se hai concentracións excesivamente elevadas. E cada vez hai máis posibilidades de dar con empresas que traballen seriamente», indica este experto.

El Laboratorio de Radón de Galicia continúa con nuevas investigaciones y proyectos. Y también sale al paso de manifestaciones públicas incorrectas, como alguna reciente en A Coruña, en una polémica sobre los efectos del radón en edificios universitarios. «Hai un coñecemento científico evidente que se debe ter en conta, e sobre todo non expor a ninguén a probas que non sexan necesarias», afirma Xoán Miguel Barros Dios.

Especialista. Xoán Miguel Barros Dios (Santiago, 1954) es doctor en medicina preventiva y salud pública. Ejerce en el CHUS y en la Facultade de Medicina.

Experto. Barros Dios es director técnico del Laboratorio de Radón de Galicia.