Camarero, dependiente y personal de limpieza, lo más demandado en Santiago

Olimpio Pelayo Arca Camba
o. p. arca SANTIAGO / LA VOZ

SANTIAGO CIUDAD

XOAN A. SOLER

Suman 8.343 contratos del total de 38.998 formalizados en el 2020

10 oct 2021 . Actualizado a las 21:34 h.

Camarero, personal de limpieza de oficinas, hoteles y establecimientos similares así como vendedores en tiendas y almacenes. Son, por ese orden, las ocupaciones que fueron más contratadas en el municipio de Santiago durante el pasado año 2020. Suman 8.343 contratos de los 38.998 formalizados (20.490 de hombres y 18.508 de mujeres) a lo largo de un ejercicio en que la pandemia del coronavirus se dejó notar, al registrarse un descenso próximo al 42 % en la cifra total de contratos.

Fueron 3.227 rúbricas de camareros asalariados; 2.660 de personal de limpieza; 2.456 en vendedores en tiendas y almacenes; 2.279 de peones de industrias manufactureras; 1.777 contratos de actores; 1.497 para oficiales, operarios y artesanos; y ya por debajo del millar, 875 tanto en técnicos en metalurgia y minas como peones de transporte de mercancías y descargadores; 835 de profesionales de enseñanza; y 775 de auxiliares de enfermería.

El 91 %, temporales

En cuanto a los acuerdos firmados en el municipio compostelano, cerca del 91 % fueron contratos temporales (35.439), con solo 3.559 fueron indefinidos. La jornada completa fue mayoritaria, con 24.438 contratos, por 14.417 a tiempo parcial y otros 143 casos de fijo discontinua.

El tramo de edad de 25 a 45 años acaparó el grueso del total, con 24.326 contratos, por 8.975 de mayores de 45 años y 5.697 de menores de 25. Por lo que se refiere a niveles de estudios, 9.689 de las personas firmantes alcanzaban la educación secundaria obligatoria; 7.876, con estudios primarios; y 7.581 universitarios, como grupos más numerosos.

Las ocupaciones más contratadas son también las más demandadas por los solicitantes de empleo (que pueden cubrir hasta seis apartados). Así, el pasado año la más pedida fue dependiente de tienda y almacén, con 2.191 solicitudes (22,27 % de hombres y 77,73 % de mujeres), una distribución por sexos similar a la que se produce en la contratación.

El segundo lugar fue para personal de limpieza de oficinas, hoteles y similares, con 1.570 demandas y un porcentaje femenino todavía superior al anterior. La solicitud para trabajar como empleado administrativo sin atención al público fue de 1.056, y de camarero 1.017, en este caso con distribución pareja entre hombres y mujeres. A distancia se sitúan reponedores; peones de transporte de mercancías y descargadores; y conductores asalariados de automóviles, taxis y furgonetas: en estos epígrafes, la tasa de hombres solicitantes se van por encima del 93 %.

Frente a quienes encontraron empleo, el 2020 se cerró en Santiago con 6.407 personas paradas (2.944 hombres y 3.463 mujeres), con una variación interanual del 19,3 %, señalan los datos del Observador de las Ocupaciones del Ministerio de Trabajo.

Sandra Alonso

Anny Roscio: «Hice unos cursos y tras las prácticas me contrató un hipermercado»

Anny Roscio llegó hace dos años y medio de Venezuela. Con el 2020 en blanco por la pandemia, el sector comercial le ha dado su primera oportunidad laboral en Santiago. Fue, eso sí, tras pasar por distintos cursos de formación, como el de actividades auxiliares de comercio de Compostela Monumental. Tras completar el período de prácticas en un hipermercado fue contratada durante algo más de tres meses. En búsqueda activa de empleo ahora, tiene el sector comercial entre sus preferencias a la hora de solicitar trabajo, a renglón seguido del área de márketing, community manager y comunicación, que era la ocupación laboral en su país y para la que está a la espera de que sean convalidados sus estudios, señala.

Seguirá preparándose en esa área, en la que espera ingresar a medio plazo para no encasillarse en un sector, al tiempo que se presenta al Celga III, pero reconoce que en comercio en este momento existen más oportunidades laborales. Eso sí, considera que para conseguir un primer trabajo es clave participar en programas integrados de empleo: «Sin este apoyo, me fue difícil entrar antes. De hecho, no entraba. Envié currículos a un sinfín de empresas y está bastante difícil. Tras los cursos pude ingresar, y formar una red de contactos para darme a conocer un poco y que alguna empresa tuviera confianza para contratarme», como acabó sucediendo en el hipermercado.

Sandra Alonso

Celso Pena, gerente de una firma de limpieza: «O último ano aumentei a plantilla un 18 %»

Celso Pena es el gerente de Limpiezas Mónaco, que trabaja desde oficinas a comunidades, garajes, apartamentos y obras. En el último año incrementó la plantilla en un 18 % de trabajadores, hasta alcanzar los 26: «Aumentou o traballo e os servizos que facemos. Hai pequenos locais comerciais novos que abriron, tanto no centro de Santiago como en Fontiñas ou San Lázaro» generando trabajo a su firma. También se dejó notar un incremento de servicios en verano para limpiar de forma profesional los pisos para alquilar a estudiantes. Durante el 2020 se reforzaron las tareas de limpieza que prestaban en oficinas: «Pasamos de ir un ou dous días á semana a acudir todos os días a facer a desinfección, nas oficinas que seguiron abertas» durante el confinamiento. Un trabajo que se compensaba con los establecimientos que se vieron obligados a cerrar en aquellas primeras semanas de la pandemia.

Pena ejemplifica las elevadas tasas de temporalidad frente a los contratos indefinidos, al indicar que los primeros acuerdos son temporales «e a quen vale e se queda fáiselle logo indefinido». Señala además que en el sector de la limpieza son muy habituales los contratos a tiempo parcial, para ocuparse de tareas que en ocasiones precisan solo unas horas, por lo que no toda su plantilla está contratada a jornada completa. Y algún operario trabaja a tiempo parcial para más de una empresa.

El comercio fue la actividad económica con más paro registrado en septiembre

Ocupaciones de las más contratadas el pasado año 2020 figuran también a la cabeza entre las de mayor paro registrado en el mes de septiembre. Sucede así que entre los 4.873 demandantes de empleo del mes pasado, 794 (972 en septiembre del 2020) corresponden al epígrafe de comercio por junto y detallista y reparación de vehículos de motor. Las actividades administrativas y servicios auxiliares suman otras 582 personas (813 en el año anterior) y otros 568 parados se inscriben en hostelería, aunque la cifra es sensiblemente menor que los 924 de septiembre del 2020. El cuarto apartado más numeroso corresponde a personas sin empleo anterior, con 446 (585 doce meses antes).

El gerente de Compostela Monumental, José Ángel Blanco, sostiene que en el 2020 «mucha gente se colocó en el pequeño comercio, sobre todo del sector turístico, porque se confiaba en que todo iba a revitalizarse. El verano del año pasado hubo un montón de contrataciones. La asociación, pese a haber sido un año muy malo, cumplió los objetivos de inserción laboral de personas desempleadas». En la actualidad considera que la situación «está un poco a verlas venir. El verano ha ido bastante bien, sobre todo en tiendas de souvenirs, regalos y alguna del casco histórico, pero ahora estamos con la incertidumbre de a ver qué pasa».