En el examen de Filosofía de la nueva selectividad se preguntará por tres autores, uno por época

s. c. REDACCIÓN / LA VOZ

SELECTIVIDAD

SANDRA ALONSO

Hasta ahora, el alumno solo tenía que desarrollar las ideas de un único filósofo en esta asignatura, ahora reducida a optativa

03 feb 2017 . Actualizado a las 05:00 h.

Ya no caerá Platón en selectividad. Al menos, no solo Platón. Con los cambios incluidos en la Lomce, los alumnos que escojan Historia de la Filosofía en el examen tendrán dos opciones (como hasta ahora) con tres preguntas cada opción, una por época: antiguo-medieval, moderna y contemporánea. Esto supone una modificación con respecto a lo que había hasta ahora, cuando el alumno tenía que desarrollar las ideas de un único filósofo.

Para algunos profesores de centros gallegos este ajuste en el mes de febrero resulta claramente «una vulneración flagrante de las expectativas de profesores y alumnos de esta materia», según comentó un docente afectado. Y es que, con la accidentada tramitación del decreto a finales del año pasado para regular la nueva prueba de bachillerato, los organizadores del examen no han podido diseñarla antes.

En Galicia, es la Comisión Interuniversitaria de Galicia (CIUG) la que se encarga de programar, realizar y corregir esta prueba. Tiene 26 grupos de trabajo, tantos como asignaturas se incluyen en el examen, y ahora comienzan a informar a los centros de cómo se van a plantear sus respectivas pruebas. Los alumnos solo tendrán que examinarse obligatoriamente de cinco materias, a las que pueden sumar dos más para subir nota.

Una optativa muy limitada

Con la nueva distribución, Historia de la Filosofía ha quedado reducida a un asignatura menor. La nueva selectividad la convierte en optativa y solo para los estudiantes de la rama de Ciencias Sociales y Humanidades. Ningún alumno que curse el bachillerato de Ciencias o el de Artes podrá presentarse de Historia de la Filosofía, aunque quiera. En la anterior selectividad, todo el alumnado podía elegir entre esta materia e Historia de España, pero la apuesta de la Lomce ha sido clara en favor de la Historia, que se ha convertido en obligatoria para todos los estudiantes.

De un autor a tres

Por lo que respecta a la Historia de la Filosofía, hasta ahora el examen se centraba en un único autor. Por ejemplo, si entraba un texto de Aristóteles, el alumno afrontaba así los diez puntos de la nota: situar al autor del texto en su marco histórico y contextual, hasta 2,5 puntos; comprensión del texto expuesto y desarrollo de la propuesta del autor sobre el mismo (ética, metafísica, política...), hasta 6 puntos; y la relación de Aristóteles con otros autores y corrientes a lo largo de la historia, hasta 1,5 puntos.

En cambio, ahora la cuestión será más amplia. En el ejemplo que se propone en los departamentos de filosofía esta es la prueba: un texto sobre el liberalismo político en Locke, que debe comentarse y desarrollar su teoría, y vale hasta 6 puntos; la alienación y la ideología en Marx, hasta 3 puntos; y preguntas cortas -tipo nombra dos obras de Platón o a qué filósofo corresponde el concepto de reminiscencia- con hasta 1 punto.