Científicos gallegos lideran varias líneas punteras de investigación del párkinson

Santiago Garrido Rial
Santi Garrido REDACCIÓN

SOCIEDAD

Los expertos lamentan la falta de infraestructuras y personal para desarrollar con más garantías su trabajo -Más de 6.000 personas sufren esta enfermedad degenerativa en Galicia

22 sep 2002 . Actualizado a las 07:00 h.

La enfermedad de Parkinson es tan misteriosa como terrible. Misteriosa, porque a pesar de que la padecen millones de personas en todo el mundo, 80.000 en España y 6.000 en Galicia, aún se desconocen sus causas. Y terrible, ya que consiste en la degeneración paulatina del sistema nervioso central y, más concretamente, de las neuronas que producen la dopamina, sustancia neurotransmisora que interviene en la regulación del movimiento. Quienes la padecen sufren trastornos motores como el temblor, la rigidez y la lentitud del movimiento. Científicos gallegos trabajan desde hace años para que tanto una como otra característica se queden en anécdotas. En concreto, dos grupos de investigación -uno, de la Universidade da Coruña y, otro, de Santiago- lideran líneas punteras que se codean habitualmente en los congresos internacionales de la especialidad y que, a pesar de que el apoyo que reciben ha mejorado mucho, aún se queda muy atrás en cuanto a medios: sobre todo, infraestructura y personal investigador, algo que, además de los propios profesionales, suscribe íntegramente el doctor Manuel Romero Rodríguez, presidente de la Asociación Parkinson Galicia y afectado por la enfermedad: «En España parece que hay dinero para todo menos para la investigación», señala. Javier Cudeiro Mazaira, catedrático de Fisiología y director del equipo de Neurociencia y Control Motor de la Universidade da Coruña (Neurocom), y Miguel Fernández del Olmo, doctor en Educación Física e investigador del mismo equipo, son baluartes de la ciencia gallega que estudia el párkinson. Han desarrollado un protocolo de rehabilitación basada en la imposición de ritmos externos (como una terapia de apoyo) con la que han obtenido resultados muy buenos con quince pacientes a los que han sometido a veinte sesiones de pautas sonoras. Por su parte, José Luis Labandeira García, catedrático de Anatomía y Embriología Humanas de la Universidade de Santiago y neurólogo clínico (colabora con el grupo de Neuroquímica de la Facultade de Medicina que dirige Ramón Soto) ha centrado sus investigaciones en la búsqueda de fármacos neuroprotectores y en el trasplante de algunas células productoras de dopamina.