«El dolor crónico de cabeza puede tener su origen en la mandíbula»

Manuel Guisande A CORUÑA

SOCIEDAD

CÉSAR QUIAN

La Disfunción Temporomandibular, una disciplina de la Odontología muy en auge en Estados Unidos y casi desconocida en España, puede curar numerosas dolencias

13 mar 2004 . Actualizado a las 06:00 h.

El Colegio Oficial de Médicos de A Coruña está repartiendo entre los facultativos de atención primaria de la provincia el libro Dolor Orofacial, del que es autor Carlos García-Fajardo, médico odontólogo y especialista en Disfunción Temporomandibular: una disciplina de la odontología muy en auge en Estados Unidos. -¿Cómo surgió la idea de escribir el libro? -A raíz de unas conferencias que me solicitaron los médicos de atención primaria de la provincia de A Coruña para hablar sobre el dolor orofacial, que puede tener su origen en una disfunción temporomandibular o, lo que es lo mismo, en la articulación de la mandíbula así como su relación con los dientes que pueden contactar entre sí de manera anómala y de ahí el dolor. -¿Qué características tiene un dolor de cabeza de origen temporomandibular? -Suele afectar a gente especialmente nerviosa, que aprieta fuertemente los dientes de forma inconsciente, tanto de día como de noche, y suelen producir un chasquido en los huesos de la mandíbula al abrir y cerrar la boca. -¿Hay una relación directa con las migrañas? ­-Es un tema complejo. La migraña tiene unos síntomas muy definidos como son vómitos, náuseas, fotofobia, fonofobia y quien la padece entra en una situación de postración. El dolor orofacial con origen en la mandíbula es otro tipo de dolor también muy frecuente pero de distinto origen y tratamiento. -Entonces habrá mucha gente que se esté medicando de forma incorrecta. -Cierto, como la disfunción temporomandibular es un campo aún poco conocido, es muy probable que una persona que tenga dolor crónico de cabeza no se esté tratando con el especialista adecuado. De ahí un poco este libro, para que el médico oriente a los pacientes y éstos sepan que un dolor de cabeza puede estar relacionado con la articulación de la mandíbula. -¿Cuál es el tratamiento? -Depende de la patología. Desde el arreglo de la posición de los dientes, hasta la fisioterapia, pasando por aparatos ortopédicos para los dientes o la cirugía, y también las infiltraciones en casos graves. -¿A quién afecta más, a los hombres o a las mujeres? -De cada diez pacientes que sufren este problema, nueve son mujeres. -¿A que se debe? -La mujer tiene una predisposición anatómica y hormonal más proclive a padecer este tipo de dolencia. También existe un componente de stress y ansiedad que en la mujer repercute con mayor intensidad en la articulación mandibular.